4. Crecimiento. Grow.
La startut-up ha conseguido un producto que es aceptado en el mercado, las ventas responden, y los clientes pagan. Seguramente ha empezado a dar beneficios en el mercado local, se necesita capital para ganar cuota de mercado y se empieza a planificar la expansión internacional.
Es el momento de crecer y expandirse. Está en el ADN de las Start-ups crecer, escalar, expandirse dentro del mercado nacional y abordar el mercado internacional.
Seguramente ha oido el término glocal. Con él se hace referencia a fundarse localmente pero con vocación de llegar al mercado global.
Todo parece marchar sobre ruedas y ya solo queda conquistar el mundo.
Pero cuidado, estamos en otro momento en que existen importantes riesgos.
Hay que consolidar el mercado nacional, hacer frente a la competencia, tanto a la que ya existía como a las nuevas que surjan al calor de nuestro éxito, en el mercado nacional ( El Copycat está a la orden del día) y allegar recursos para abordar nuestra expansión en el mercado internacional.
El haber tenido un buen desempeño en el mercado local, no significa que automáticamente lo vayamos a tener en otros mercados con hábitos de consumo diferentes, regulaciones distintas, otros idiomas y usos sociales.
Sin olvidar que debemos de tener puesto un ojo en la estructura de costes para que éstos no se descontrolen, hay que abordar la expansión con estudios de mercado sólidos, precaución, habilidad y recursos suficientes.
Es importante fichar en esta etapa, gente con experiencia en la inernacionalización de startart-ups.
Se presenta la necesidad de conseguir mas financiación para lograr los objetivos propuestos.
Se acude al mercado, nos encontramos ya a un nivel superior al anterior de los bussines angels, y entran en escena los fondos de inversión en capital riesgo, family offices, capital proveniente de las corporaciones y en general actores que puedan aportar capital en esta fase.
Es conveniente resaltar que se busca algo mas que capital, lo ideal es contar con smart money.
Este término alude a la posibilidad de que junto con el capital llegue experiencia, know how, contactos, posibilidades de acceder a mercados y clientes de calidad, que sean potenciales socios capitalistas en futuras rondas de financiación -follows on- , que abran acceso a mercados internacionales y posibles compradores ante un Exit.
Esto suena un poco a que te toque la lotería, pero existe y es posible conseguirlo si realmente tienes un buen negocio entre manos.
Las primeras rondas reciben los nombres de series A, series B, etc.
5.- Crecimiento escalable. Scale-up.
Según la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos, OCDE, (Organismo de cooperación internacional compuesto por 38 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fundada en 1961 con sede central en París), se puede definir una Scale-up como “Una empresa – start-up – que ha tenido un incremento de ingresos en los tres últimos años de al menos un 20%, con al menos 10 trabajadores al principio del período”
El World Economic Forum, organización fundada por Klaus Schwab que organiza anualmente el conocido Foro Económico Mundial de Davos, pone el énfasis en el impacto en las sociedad y creación de valor añadido mediante nuevas tecnologías, servicios e incremento del empleo, para definir a las scale-ups.
Lorenzo Franchini, organizador del evento ScaleIT, establece algunos parámetros más precisos para identificarlas: 1 millón de euros de facturación en el último ejercicio, o 1 millón de usuarios online mensuales, con al menos un 20% de dichos clientes extranjeros, y al menos un crecimiento anual del 100%.
La scale-up es el siguiente estado de la start-up si esta consigue afianzar su crecimiento.
Mientras que el mayor desafío de la start-up es encontrar un modelo de negocio escalable, el de la scale-up es continuar creciendo de una manera sostenible manteniendo el control operativo de la empresa, aportando valor añadido a los accionistas y a la sociedad.
Llegados a este punto, nos encontramos con otro momento disruptivo en el desarrollo de la empresa.
La entrada de capital en las empresas, y sobre todo el tipo de capital que las empresas buscan, – recordemos que preferiblemente smart capital -, no es neutral.
La estructura de la propiedad, el crecimiento del equipo gestor y el volumen que van adquiriendo las empresas, no es indiferente ni muchas veces pacífico, y tienen efectos en el liderazgo de la empresa y en la estrategia de la misma.
Hemos asistido a la epopeya de ver surgir una idea, fundar una compañía, verla crecer y desarrollarse, sobrepasar todos los problemas y dificultades inherentes a la competencia empresarial, al crecimiento a la internacionalización y ahora llega el momento de tomar la decisión sobre el futuro de la empresa. Vender la empresa a un tercero, lo que se conoce como Exit, o continuar su desarrollo orgánico independiente.
6. Venta de la empresa. Exit
Hay muchas start-ups cuyo objetivo desde el principio es desarrollarse, crecer y venderse. Los fondos de inversión a su vez tienen objetivos temporales distintos para la realización de beneficios, tres, cinco o más años.
Para los fundadores de las empresas, puede ser el momento de capitalizar el esfuerzo de años, y probablemente dedicarse a nuevos desarrollos y emprendimientos.
También depende del perfil de los fundadores.
Hay personas con perfiles más gestores que pretenden llevar adelante su proyecto hasta verlo culminado, otras de carácter más emprendedor (soñador), interesadas en desarrollar nuevos proyectos, o que simplemente han agotado las expectativas previstas.
La conjunción de las expectativas de los fondos de inversión y el equipo que lidera la empresa determinará el futuro de la misma.
Por otra parte la venta a terceros, también tiene su lógica económica y empresarial.
La venta a un tercero, normalmente mas grande, puede ofrecer oportunidades adicionales de inversión, acceso a nuevos mercados y know how ampliado.
La alternativa a la venta a un tercero, puede ser la Oferta Pública de Venta (OPV), acudir al mercado bursatil puede ser una alternativa, dependiendo de lo desarrollado que esté dicho mercado en el pais de la start-up.
7. Consolidación. Corporación.
El crecimiento independiente puede ser la alternativa al Exit.
El crecimiento puede ser orgánico o venir a través de la fusión o adquisición de compañías con las que se logren economías de escala o líneas complementarias de negocio.
Contar con empresas de base tecnológica, potentes que generen valor añadido para los propietarios de la empresa, los trabajadores de la misma y la sociedad en la que se desarrollan, que crezcan de una manera sostenida y aborden sus operaciones de una manera sostenible respetuosa con el medio ambiente, y con responsabilidad social es un objetivo al que todo ecosistema empresarial debe de aspirar.
Debería de ser un objetivo para las autoridades competentes, el promover ecosistemas de innovación y emprendimiento que fuesen el caldo de cultivo en el que dichas empresas puedan prosperar y desarrollarse.
Foto del artículo:
Una réplica del túnel de viento de los hermanos Wright se exhibe en el Air and Space Museum en Hampton. Virginia. Los túneles de viento fueron clave en el desarrollo y validación de las leyes de la aerodinámica. La entrada del túnel fue llamada por los hermanos «goesinta» y la salida «goesouta». Un notable desarrollo metodológico para unas personas dedicadas a fabricar bicicletas.
El cargador original fue Axda0002 en Wikipedia en inglés. – Fotografiado por el uploader.
Continuará…..

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.