En este post, expondremos el caso de Cabify como Caso de Éxito.
Lo he elegido por ser una de las pocas start-up españolas que se ha convertido en un unicornio, y por otros motivos. Por cierto, tuve el placer de conocer a Juan de Antonio en una reunión, si bien no pude tener un contacto personal. Como muchas de las personas que llevan a cabo tareas directivas complejas, me pareció concentrado en sus propósitos, con ideas claras, y un apretado programa de trabajo.
La información se ha extraído de la página Wikipedia, complementado con fuentes propias.
1.- Caso de éxito.
Cabify. (fuente: Wikipedia.)
Tipo Privada
Industria Transporte
Forma legal sociedad de responsabilidad limitada
Fundación 2011
Fundador Juan de Antonio
Sede C/ Pradillo 42 Madrid,
Cabify es una plataforma tecnológica de movilidad, que pone en contacto a usuarios particulares y empresas con las formas de transporte que mejor se adaptan a sus necesidades, a través de una app móvil para teléfonos inteligentes. Con operaciones en España, América Latina y Portugal la compañía ofrece servicios para clientes corporativos y usuarios particulares.
Siendo una de las plataformas tecnológica de movilidad más grandes en el mundo de habla hispana, Cabify opera en España, Argentina, México, Colombia, Perú, Brasil, Panamá, Ecuador, Portugal, Chile, República Dominicana y Uruguay. En enero de 2018 la compañía confirmaba un crecimiento global de más del 500% comparado con 2017. Durante 2017 Cabify había conseguido una cartera de más de 50.000 clientes corporativos a nivel global, había triplicado su base instalada (descargas realizadas de la app) y contabilizó una cantidad de viajes realizados seis veces mayor a la de 2016.
2.- Historia.
Cabify fue fundada en mayo de 2011 por Juan de Antonio, empresario español, ingeniero de telecomunicaciones y MBA en la Universidad de Stanford. La motivación de Juan para crear una empresa de redes de transporte surgió como reacción a la experiencia negativa vivida al intentar introducir vehículos eléctricos en distintas ciudades de Europa. El alto coste inicial de esos vehículos hacía poco atractiva la propuesta para los clientes que recorrían solo unos pocos km cada día.
De Antonio comenzó a discutir la idea con Adeyemi Ajao, uno de los fundadores de Tuenti, y Brendan Wallace. Cabify estableció su primera red de transporte en Madrid y poco tiempo después su idea atrajo a inversores de Silicon Valley. Juan de Antonio quedó como el CEO, mientras que Ajao y Wallace se convirtieron en asesores ya que continúan trabajando en su propia startup. En julio, Samuel Lown se unió al equipo como el CTO y dos meses después entraron Michael Koper y Adrián Merino.
2.1.- Rondas de Financiación.
En febrero de 2012, sólo 6 semanas después de su lanzamiento oficial, Cabify había registrado 20.000 usuarios y realizado casi 3.000 viajes, únicamente en Madrid. En septiembre de 2012, Cabify recaudó 4 millones de dólares en una ronda de inversión Series Seed de Black Vine, el fondo belga Emerge; Angels Investors a través de Angel List (incluyendo a los gemelos Winklevoss) y una serie de inversores latinoamericanos.
Un año después de su fundación en España, comenzó operaciones en América Latina, abriendo filiales en México, Chile y Perú. Pocos años después, el 80% de los ingresos de Cabify provienen del continente americano.
La segunda ronda de inversión de la compañía se llevó a cabo en abril de 2014. La inversión de 8 millones de dólares fue dirigida por Seaya Ventures. Para entonces, Cabify tenía ya más de 100.000 descargas de la aplicación a nivel global, de las cuales más de 35.000 estaban en España.
Inicialmente, la primera categoría fue denominada «Executive» y estaba destinada a un nicho muy específico, con vehículos de alta gama que eran un poco más caros que los taxis. En junio de 2013, la compañía lanzó “Cabify Lite”, con vehículos de gama media. A finales de 2015, Cabify Lite representaría ya el 85 % de la oferta de la empresa.
El inversor más grande en la empresa, el gigante del comercio electrónico japonés Rakuten, que también es un inversor principal de la aplicación de movilidad Lyft, hizo su primera inversión en Cabify en octubre de 2015, cuando inyectó capital para darle un nuevo impulso en América Latina. Los ingresos de Cabify habían aumentado a 40 millones de dólares, de 10 millones en 2014 y 1 millón de dólares en 2013.
Con la nueva inversión, Cabify incrementó su expansión en México. El programa «Hoy No Circula» en la Ciudad de México generó un aumento del 200% en la demanda. Durante ese periodo, redujo sus tarifas en un 25% para motivar a los habitantes a utilizar medios alternativos de transporte. En ese momento, la compañía operaba en seis ciudades de México: Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Puebla, Guadalajara y Toluca.
2.2.- Inversores.
En abril de 2016, Rakuten invirtió 92 millones de dólares más en Cabify. La inversión de Rakuten fue parte de una ronda de financiación en la que Cabify recaudó 120 millones de dólares. Tras esto la compañía anunció que comenzaría a operar en Argentina (Buenos Aires y Rosario), Brasil (Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Belo Horizonte), Portugal (Lisboa), Ecuador, y Panamá.
Cuando dio a conocer que iba a hacer negocios en Colombia, la Asociación de Consumidores Libres le abrió las puertas. Con esto Cabify comenzó a ofrecer su servicio corporativo al sector empresarial en Bogotá en 2015. Más tarde en abril de 2016, empezó operaciones en Cali y anunció su expansión a Medellín y la región del Caribe, específicamente en la ciudad de Barranquilla.
La compañía opera en varias ciudades españolas desde 2016 – La Coruña, Santander, Barcelona, Alicante, Madrid, Valencia, Murcia, Málaga y Sevilla. Después de la financiación de 2016, Cabify fue valorado en alrededor de 320 millones de dólares. La plantilla llegaba a los 400 empleados fijos en las áreas de ingeniería, ventas, marketing, logística y servicio al cliente. A finales de 2017 la plantilla había ascendido a 1.800 empleados. Cabify cerró una ronda de inversión de 130,6 millones de euros (160 millones de dólares), en la que participaron Rakuten Capital, The Venture City y Endeavor Catalyst.
3.- Unicornio.
Esta inversión en la compañía la categorizan como «unicornio», término asignado a las startups con una valoración por encima de los 1.000 millones de dólares. Cabify es la primera empresa española en convertirse en unicornio. La valoración en 2019 de la empresa alcanzó los 1,4 mil millones de dólares.
4.- Operación y Servicios.
Cabify funciona como punto de contacto entre usuarios y el grupo de conductores privados, a través de la aplicación móvil disponible para Android y iPhone, al igual que en su página web. Los usuarios pagan por el servicio a través de su tarjeta de crédito, cuenta de PayPal o en efectivo. El sistema de pago está protegido por Symantec Verisign.
La compañía ofrece su servicio a dos tipos de clientes: usuarios corporativos y usuarios particulares.
Mediante una alianza con Voom en junio de 2018, Cabify ofrece servicio de vuelo con helicóptero, bajo la línea Cabify Air. En la actualidad, este servicio está disponible en México y Brasil (en este país se identifica como Cabifly).
En noviembre de 2018 Cabify confirma su alianza con Movo. A partir de ella, empieza a incluir en su servicio vehículos eléctricos como patinetes en México, Colombia, Perú y Chile y de patinetes eléctricos y motos en la ciudad de Madrid (España).
5.- Aplicación móvil.
Cabify está disponible como app descargable para dispositivos con sistema operativo Android y sistema operativo iOS.
La aplicación muestra a los usuarios la ubicación de los conductores, llama al conductor más cercano, dirige al conductor hasta el punto donde se encuentra el usuario y juega el rol de intermediario con el método de pago, llevándose Cabify una comisión de aproximadamente el 20%. Una vez que el recorrido ha terminado, el usuario recibe el resumen de su viaje en su teléfono móvil, incluyendo información como la distancia, duración y coste del trayecto. La aplicación le permite al usuario calificar el viaje y al conductor.
En su servicio para empresas, Cabify también introdujo novedades en abril de 2018, centradas en mejorar la gestión de coste de las compañías, en el uso de la plataforma y en ofrecer una experiencia de usuario más funcional y sencilla del programa.
Entre las mejoras introducidas está la posibilidad de crear reportes dinámicos de distinta complejidad para un mayor control de costes; la posibilidad de recibir notificaciones con información de los viajes o alertas en caso de cualquier modificación, consulta de viajes activos, reservas o viajes terminados con antelación; establecer restricciones de viajes, según las necesidades de cada empresa; así como generar centros de costes personalizados por cliente.
6.- Postura legal.
Cabify trata de trabajar con el gobierno para encontrar un modo legal de operar. Hasta ahora, la empresa ha tenido éxito operando legalmente en los países donde se encuentra actualmente.
En el caso de España, los transportistas que colaboran con Cabify lo hacen bajo un régimen de contrato mercantil de servicios, ya sean empresas o autónomos propietarios de flota de vehículos VTC (Vehículo de Transporte con Conductor).
7.- Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Cabify crea en 2018 un Departamento de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Reafirmando este compromiso, el 11 de octubre de 2018 Cabify anunció su adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que plantea 10 principios relativos a factores de interés social como los derechos humanos, los derechos laborales, cuestiones medioambientales, así como iniciativas de lucha contra la corrupción.
La adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas se presentó como una confirmación de la voluntad de Cabify para apostar por la sostenibilidad, así como por aprovechar siempre un código ético entre sus profesionales por el que se fomenta la diversidad, la igualdad y la no discriminación.
El 21 de noviembre Cabify también anunció ser la primera plataforma de Movilidad como Servicio (MaaS por sus siglas en inglés) de Europa y América Latina en compensar el 100% de las emisiones de carbono producto de su operación.
Para ello, la empresa cerró una alianza con First Climate, proveedor internacional de servicios de neutralidad de carbono, para así compensar sus emisiones. Además, la alianza incluye el apoyo por parte de Cabify de un proyecto de sostenibilidad para combatir la deforestación de una parte de la selva amazónica en Perú.
De forma complementaria, Cabify anunció que también aplicará políticas de reciclaje y ahorro en sus oficinas para una mayor responsabilidad medioambiental en el ejercicio de su trabajo.
8.- Movilidad de última milla.
Ese mismo mes de noviembre de 2018, Cabify anunció también su alianza con Movo, empresa especializada en motos compartidas y otros vehículos eléctricos, para la comercialización del servicio de patinetes eléctricos compartidos en Madrid, México, Perú y Chile.
La puesta en marcha de este servicio de transporte sostenible se iniciará en la capital española, para posteriormente expandirse a los países de Latinoamérica donde está presente la compañía como Chile, Colombia, Perú y México. Contará con una flota inicial de 20.000 patinetes eléctricos para dar servicio en todos los países, con modelos que ofrecerán 35 km de autonomía.
9.- Diferenciadores clave.
A pesar de que ha sido llamado como el «Uber de Europa» y el «Uber Español», cuando es comparado con su mayor competidor, Cabify tiene múltiples diferenciadores, especialmente cuando se habla sobre su política de precios.
Cabify cobra por tiempo y distancia de acuerdo a la ruta óptima. Esto quiere decir que optimiza la distancia entre dos puntos, así el pasajero paga por la ruta más directa, independientemente de la ruta elegida por el conductor. Gracias a ello, además, siempre se sabe el precio antes de subir. No obstante, si hubiera alguna modificación en la ruta por parte del cliente, éste deberá pagarla. Uber, en comparación, cobra de acuerdo a los kilómetros y minutos que el usuario viaja dentro del vehículo.
10.- Comparativa.
En una reciente comparativa de los servicios de movilidad urbana realizado por https://www.businessinsider.es, Cabify no era el ganador, entre los diferentes operadores de estudio con Uber y el Taxi de Madrid en la comparativa. Siendo el Taxi de Madrid el más económico y mejor valorado, de media, por los clientes.
11.- Contextualización.
Todos conocemos casos de éxito, y visualizamos junto a la palabra start-up los nombres de las corporaciones tecnológicas con las que nos relacionamos diariamente y que nacieron como start-ups.
Las GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Appel y Microsoft, todas compañías estadounidenses, están incorporadas a nuestra vida y usamos sus servicios diariamente, su historia es atractiva y heroica, nacieron en garajes y han llegado a ser corporaciones globales, es una historia donde el talento, la tecnología, el emprendimiento, la innovación, los nuevos servicios, las nuevas formas de hacer negocio y la capacidad de haber transformado nuestras vidas se mezclan y conforman un relato poderoso.
Por tanto debemos de dar un paso atrás y mirar las cosas con perspectiva.
Estamos hablando de 5 empresas entre millones de start-up que nacen y mueren.
Según el barómetro de emprendimiento de 2019 del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la vida media de las startups en España supera, aunque no por mucho, los dos años.
Esa corta vida, además, quedó también reflejada en el Mapa de Emprendimiento de 2018 publicado por Spain Startup-South Summit. Una de las conclusiones reflejadas en el informe es que apenas el 5% de las startups españolas sobreviven hasta los cinco años y un 15% no supera ni los 12 meses de vida.
Por poner otro ejemplo, un ejecutivo de empresa, con vínculos con el futbol, basado en Murcia, me comentaba que en la Comunidad hay 100.000 fichas de futbolistas federados, y solo 1 de esos 100.00 juega en primera división. Y eso sin contar toda la gente que juega allí al futbol sin estar federada.
Puede que las expectativas de éxito no sean mucho mejores para las start-up, pero eso no quiere decir que se deje de intentar fundar y desarrollar una start-up.
En el proceso se genera inversión, desarrollo tecnológico, adquisición de experiencia, aprendizaje, generación de empleo, muchas veces autoempleo, generación de tributos y muchas veces el cumplimiento de un sueño.
Sigamos soñando.
Fotografía.
Modelo a escala del Douglas SB2D, en el túnel de viento del Centro de Investigación Ames, Moffett Field, California. Estados Unidos. Foto tomada el de Abril de 1942. Solo dos SB2Ds fueron construidos. Fuente Great Images in NASA: Home- Info- pic.
Autor NACA

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.