
DOCUMENTO ELABORADO POR ALEJANDRO ROMERO.
INGENIERO DE CAMINOS.
1.- IDEAS GENERALES
Mediante este texto se pretende establecer las bases para el desarrollo de una experiencia ‘piloto’ en lo que respecta a la “recepción e integración social de refugiados ucranianos en municipios rurales españoles”. De esta forma se pretende dotar a dichas personas de una “plataforma socioeconómica” adecuada sobre la que cimentar su estancia en nuestro país, que podría ser por unos meses, años o incluso definitiva.
En este documento se plantea ir un paso más allá en la acogida de refugiados ucranianos en territorio español, dejando de lado la perspectiva puramente asistencialista actual de traer personas sin dotarlas de ningún “mecanismo” adecuado mediante el que integrarse en nuestra sociedad y subsistir.
Así pues, se plantean las siguientes vías o mecanismos complementarios requeridos para asegurar la subsistencia y autonomía económica de las personas acogidas, sin que dicho proceso de acogida suponga un gasto extra para las arcas municipales:
- Dotación de medios económicos y materiales adecuados y suficientes, a través de los cuales posibilitar unas condiciones de vida dignas. En particular, se plantea:
- Cesión y posterior arrendamiento de viviendas/alojamientos en condiciones habitables.
- Cesión y posterior arrendamiento de campos de cultivo fértiles, que incluyan un sistema de riego efectivo y adecuado, y ayudas básicas para la adquisición de enseres de labranza y fertilizantes.
- Donación por parte de los vecinos de prendas de ropa y abrigo, así como de calzado.
- Puesta en marcha de herramientas sociales a través de las cuales poder integrar a las personas acogidas, en las dinámicas locales y municipales. En particular, se está pensando en:
- Clases de idiomas.
- Donación de libros en castellano.
- Escolarización de niñ@s.
- Acceso al sistema sanitario.
- Asignación de un trabajador social que guie el proceso.
- Equipo psicológico para superación de traumas derivados de la guerra.
[Posibilidad de contacto con ERIE de apoyo psicosocial – Cruz Roja Española].
Antes de proseguir, cabe señalar en este apartado que la estancia de los refugiados ucranianos en nuestro territorio pudiera dilatarse en el tiempo. Es por ello por lo que la perspectiva de una integración completa y equilibrada de este grupo de personas en las dinámicas sociales de los municipios rurales del país de acogida, en este caso España, cobra especial relevancia. En caso contrario, se corre el riesgo de formación de guetos, rechazo y exclusión social y, en definitiva, la generación de un PROBLEMA PERFECTAMENTE EVITABLE.
Nota: Esta experiencia “piloto” se centra en la acogida de refugiados en los municipios rurales integrantes de lo que se denomina “la España vaciada”; intentando que dicho “vacío” sea cubierto, de manera temporal o incluso definitiva, por los cientos de familias de refugiados que abandonaron ucrania a causa de la guerra y que fueron a recabar en España.
La siguiente imagen muestra, a modo de esquema, el conjunto de actores principales involucrados en este proceso, así como el papel que cada uno de ellos representa en este proceso y los posibles beneficios obtenidos:
Así pues, la idea principal que se está planteando en este texto consiste en poner en contacto a (1) REFUGIADOS UCRANIANOS con (2) VECINOS DEL MUNICIPIO DE ACOGIDA que deseen colaborar con esta iniciativa. En este sentido, el hilo conductor de esta iniciativa será el (3) AYUNTAMIENTO DEL PROPIO MUNICIPIO.
En otro orden de cosas, dado que se trata de una experiencia “piloto”, el planteamiento inicial es la acogida de aproximadamente 5 familias de refugiados – valor ampliable en el plazo de un (1) año hasta 15 familias – por cada 1.000 habitantes censados en el municipio de acogida; con objeto de que dichas personas se integren poco a poco, de manera adecuada y equilibrada, en las dinámicas del municipio, tanto a nivel económico como social.
Cabe destacar en este apartado el papel que la AGRICULTURA juega en todo este proceso. Así pues, conscientes de que en multitud de municipios rurales españoles existen infinidad de campos de cultivo abandonados, o en desuso, se plantea la posibilidad de ceder, por parte de los vecinos interesados, dichos campos de cultivo a las personas refugiadas que acepten trabajarlos, de tal forma que, en el plazo de dos (2) años, dichas personas sean capaces de auto-sustentarse con los beneficios que da la tierra. Dicho planteamiento se establece en base a la necesidad de que, a medio-largo plazo, las personas acogidas en el municipio no supongan un gasto extra para las arcas locales.
Todo este proyecto se centra en la posibilidad tangible de cesión gratuita de viviendas y de campos de cultivo por parte de los vecinos del municipio que decidan colaborar con esta iniciativa, por un periodo de dos (2) años, de tal forma que durante ese tiempo las personas refugiadas aprendan el idioma, conozcan a los vecinos del municipio, superen los traumas derivados de la guerra y traten de integrarse. Posteriormente, las personas acogidas podrían estar en disposición de pagar un alquiler por los alojamientos y campos de cultivo.
2.- PARTES IMPLICADAS.
- REFUGIADOS UCRANIANOS.
Receptores de acogimiento y ayuda.
Tienen la obligación de cultivar la tierra donada y el adecuado mantenimiento de los alojamientos cedidos.
Tienen la obligación de escolarizar a los menores de 16 años, así como asistir a las clases de idiomas que se planteen, para facilitar la integración en las dinámicas sociales del municipio de acogida.
- VECINOS DEL MUNICIPIO DE ACOGIDA que deseen colaborar con esta iniciativa.
- Poner a disposición de los refugiados, a modo de CESIÓN por un plazo de dos (2) años, alojamientos o viviendas en desuso, que se encuentren en condiciones aptas y acondicionadas para ser habitables.
- Poner a disposición de los refugiados, a modo de CESIÓN por un plazo de dos (2) años, campos de cultivo fértiles en desuso, que se encuentren en condiciones aptas para ser cultivables.
Transcurrido el plazo de cesión de dos (2) años, se revisarán las condiciones contractuales, de tal forma que los refugiados pasen a pagar una renta por las viviendas/alojamientos y campos de cultivo. Las condiciones de arrendamiento podrían ser las siguientes:
- Arrendamiento de vivienda à Entre 100 y 150 €/mensuales.
- Arrendamiento de campos de cultivo à 500 €/años por cada 500 m2 de parcela
(Para evitar el abuso, el ayuntamiento intercederá entre las partes a la hora de fijar los precios de arrendamiento).
- AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE ACOGIDA.
El papel principal del ayuntamiento en este caso radica en constituirse como nexo de unión, o hilo conductor, entre vecinos que deseen colaborar con esta iniciativa y refugiados.
Entre sus principales funciones destacan:
- Recepción y asesoramiento de refugiados en el municipio, a su llegada.
- Generar una bolsa previa de viviendas y campos de cultivo adscritas a dicha iniciativa.
- Gestiones para la inclusión de los refugiados en el “régimen de protección temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania”. Según se establece en Orden PCM/169/2022, de 9 de marzo, por la que se desarrolla el procedimiento para el reconocimiento de la protección temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania.
- Asesoramiento y expedición de contratos para cesión y posterior arrendamiento de viviendas/alojamientos habitables y campos de cultivo fértiles.
- Posibilitar el acceso a mercados locales y/o nacionales para venta de productos de cultivo.
- Fomentar o asesorar sobre un sistema de microcréditos para posibilitar la adquisición de bienes de primera necesidad por parte de las personas acogidas. [Esto solo es una idea desarrollable]
- Ayudas para la adquisición de herramientas de labranza para el adecuado cultivo de la tierra, así como fertilizantes.
- Poner a disposición de las personas acogidas un trabajador social que guie todo el proceso.
- Compromiso de seguimiento continuo de todo el proceso, en base a encuestas y entrevistas personales, con objeto de detectar posibles problemas o dinámicas desfavorables, y plantear en su caso posibles soluciones, antes de que se generen problemas de gran envergadura que pudieran desestabilizar el proceso de integración de refugiados.
Se entienden que todos los privilegios y condicionantes expuestos en este texto se extenderán en el tiempo, hasta que sea válido el PERMISO DE PROTECCIÓN TEMPORAL EXPEDIDO POR EL GOBIERNO ESPAÑOL.
3.- PROBLEMAS PLANTEADOS Y POSIBLES SOLUCIONES
IDIOMA.
La barrera del idioma se pretende vencer, en el caso de los niños, a través de su escolarización y trato con niños de su misma edad.
Para los adultos se deberá plantear la posibilidad de recibir a refugiados con ciertos conocimientos en inglés, francés, portugués o italiano, de tal forma que se permita la posibilidad de programar para dichas personas una serie de clases básicas de idiomas por parte de voluntarios locales que deseen colaborar.
RECHAZO SOCIAL.
El rechazo social se debe vencer a través de dinámicas puntuales, planteadas y desarrolladas por el propio ayuntamiento o por las asociaciones vecinales y municipales, con el objetivo de poner en contacto a refugiados y vecinos en entornos agradables y que se presten al contacto social, para vencer la barrera del miedo al “desconocido”, por ambas partes.
FALTA DE RECURSOS POR PARTE DE REFUGIADOS.
Dicha falta de recursos se debe paliar, a corto plazo, a través de las ayudas municipales y de los vecinos implicados en esta iniciativa. A largo plazo, la falta de recursos debe abordarse a través del propio trabajo de estas personas acogidas, en condiciones dignas y de igualdad respecto al ciudadano local.
BENEFICIOS PARA EL MUNICIPIO.
Muchos y muy variables, entre los que destacar:
- Satisfacción obtenida por ayudar a personas necesitadas, hermanos europeos, al fin y al cabo.
- Aumento de la población local, lo que posibilita el crecimiento del comercio local y, en general, el desarrollo global del municipio.
- El cultivo de campos abandonados implica la rehabilitación de estructuras locales destruidas o en desuso (Reconstrucción de hormas, sistemas de riego, accesos a campos, etc).
- Posibilidad de recepción de ayudas a municipios de acogida de refugiados, por parte de organismos nacionales y/o autonómicos.
- Dinamización del municipio.
BENEFICIOS PARA LOS VECINOS QUE DESEEN PARTICIPAR DE ESTA INICIATIVA.
Obtención, en el plazo de dos (2) años de una renta mínima por sus viviendas y campos de cultivo, los cuales actualmente se encuentran en desuso sin percibir retribución económica alguna.
4.- LÍNEAS DE TRABAJO A DESARROLLAR
CREACIÓN DE COOPERATIVAS.
Se plantea la posibilidad de crear cooperativas agrícolas entre personas acogidas y/o ciudadanos locales que hayan cedido sus campos de forma desinteresada, de tal forma que los unos ponen su trabajo y los otros la tierra. El sistema de reparto de beneficios debería ser establecido de mutuo acuerdo. De esta forma, el cultivo se haría de forma individual, pero los enseres de labranza podrían ser comunes y también el proceso de acceso a mercados locales o nacionales en los que comercializar los productos. El sistema de vehículos también sería común.
En esta página web, por 300€ forman una cooperativa: https://ayudatpymes.com/crear-empresa/cooperativa/
CREACIÓN DE REDES DE VOLUNTARIOS LOCALES
Con el objetivo de asesorar a las personas acogidas en temas variados como: (1) técnicas de cultivo locales, (2) creación de empresas, etc.
SISTEMA DE MICROCRÉDITOS.
- CONCEPTO
Pequeños préstamos que se conceden a las personas con un reducido nivel de recursos económicos, es decir, a aquellas que carecen de las garantías suficientes para acceder al sistema bancario tradicional, pero que tienen capacidad emprendedora, por lo que también se les denomina “pobres emprendedores”. Los recursos económicos así obtenidos por los beneficiarios han de destinarse a la puesta en marcha de pequeñas empresas, generándose, por tanto, autoempleo.
- OBJETIVOS
Los objetivos iniciales pueden resumirse en:
- Extender las facilidades bancarias a la población más pobre.
- Erradicar la explotación de los pobres por parte de los prestamistas.
- Crear oportunidades de autoempleo para un gran número de desempleados en las zonas rurales.
- Implementar un sistema en el que los más desfavorecidos puedan valerse por sí mismos (especialmente las mujeres) y conseguir, a partir de “bajos ingresos”, mediante la inyección de crédito, que estos recursos se materialicen en “inversiones” que generen “mayores ingresos” que den lugar tanto a un “mayor ahorro” como a “más inversiones” y a “mayores ingresos”.
- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El sistema de microcréditos, a diferencia del sistema bancario, se basa en la confianza mutua, en la responsabilidad, la participación, la capacidad, la creatividad y la solidaridad de los prestatarios para sacar adelante con éxito sus pequeños negocios, eliminándose las garantías que exige la banca tradicional. Su labor se centra en combatir la pobreza y conseguir el desarrollo socioeconómico.
Las características del sistema de créditos son las siguientes:
a) Se centra de forma exclusiva en la población más necesitada con menor nivel de recursos económicos, sin que para ello se les exija ninguna garantía material, teniendo prioridad en la concesión de los préstamos las mujeres (al considerar que administran mejor el hogar, tienen visión a más largo plazo). De esta forma mejoran las viviendas y la nutrición y educación de sus hijos, logrando su desarrollo socioeconómico.
b) El sistema financia la totalidad de sus préstamos con los fondos procedentes de los depósitos.
c) Hay tres tipos de interés: 20 por ciento para los préstamos que generan ingresos, el 8 por ciento para los préstamos de vivienda, el 5 por ciento para los créditos de estudios.
d) Los prestatarios se agrupan en pequeños grupos con características homogéneas con el objetivo de facilitar la solidaridad grupal, la interacción participativa y la recolección de las cuotas. AQUÍ ENTRA LA FIGURA DE LA CREACIÓN DE COOPERATIVAS.
e) Las condiciones en las que se otorgan los préstamos se adaptan a las posibilidades de los más pobres: se trata de préstamos sin garantía, con cuotas semanales que se van devolviendo a lo largo del año, el acceso a nuevos préstamos está condicionado por la devolución del primero, dichos créditos se destinan para poner en marcha iniciativas individuales en función de las habilidades de los prestatarios que les permitan generar ingresos, se supervisa el crédito, tanto por el grupo como por el banco, responsabilidad de reembolso, entre otros.
Necesidad de visitar la zona, identificar a los posibles beneficiarios y explicar las condiciones de funcionamiento y objetivos de los préstamos. Así, las garantías las aporta el grupo, si alguno de los miembros dejara de pagar el resto podrían ver suspendida su línea de crédito, por lo que se crean incentivos para que el grupo actúe de forma responsable, asegurando la cooperación grupal la devolución de los préstamos.
El sistema para la concesión de microcréditos también fomenta otro tipo de actividades orientadas a potenciar el desarrollo económico y a eliminar la pobreza: educación, formación, fomento de la solidaridad y valores humanitarios.
- LÍNEAS DE FINANCIACIÓN
Las Líneas ICO son líneas de financiación con las que el ICO facilita fondos con la intermediación de las entidades de crédito.
NOTA
Este es un documento abierto y una propuesta que sirva de base para realizar planteamientos concretos que den solución a la acogida de refugiados ucranianos abordando los problemas de alojamiento, actividad económica y en definitiva poniendo las bases para su integración en su nuevo país.

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.