1. La segunda derivada.
Pero el papel de Europa sí que va a ser fundamental ahora, en la segunda derivada de la pandemia, en la crisis económica en la que estamos metidos, y en este caso, sí que estamos hablando de un ámbito de actuación más propio de Europa.
La economía es un Negociado que sí es de Europa y que sabe cómo abordar.
Desde el punto de vista económico, el efecto de la pandemia es un fenómeno fascinante.
Un cisne negro de libro.
Se paró la economía de los países, excepto en aquellos sectores fundamentales para la supervivencia de la gente (sanidad, transporte, orden público, y alimentación…).
Pero no se ha destruido el tejido productivo, las fábricas siguen ahí, las empresas siguen ahí, los trabajadores también siguen ahí, esperando seguir siendo trabajadores y no parados, aunque la realidad, es que no se sabe muy bien por cuánto tiempo.
Al igual que por los tejidos que no circula la sangre se mueren, si no hay actividad económica, las empresas también terminarán muriendo.
2. La inestimable ayuda del Banco Central Europeo (BCE).
Ante una crisis tan grave, la Unión Europea, no podía quedarse de brazos cruzados, para ser precisos, la Unión Europea, empezó a actuar antes, a través del Banco Central Europeo. A finales de marzo, y coincidiendo con la aprobación de los estados de alarma en diversos estados, después de ciertas dudas, el BCE sorprendió a los mercados con un Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP) por importe de 750.000 millones de euros, con vigencia para 2020 y después si fuese necesario.
Posteriormente, a principios de junio, el banco central decidió incrementar en 600.000 millones de euros el importe total de programa PEPP, hasta alcanzar 1,350 billones de euros. El Consejo de Gobierno del BCE, destaca que las compras continuarán realizándose de manera flexible a lo largo del tiempo, en todas las clases de activos y entre jurisdicciones. «Esto permite que se evite efectivamente los riesgos para la transmisión fluida de la política monetaria».
Los caballos estaban sujetos de momento y solo faltaba esperar una respuesta contundente del Consejo Europeo.
3. La Unión Europea al rescate.
La aprobación tras varios meses de preparación, y varias cumbres, en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo, celebrada del 17 al 21 de julio, tras más de 90 horas de tensas negociaciones de un paquete financiero extraordinario, ha supuesto la respuesta más contundente en el plano económico y político, a la crisis dentro de la Unión Europea. Se aprobó el fondo Next Generation EU (2021-2024), dotado con 750.000 millones de euros. Ésto, unido a un Marco Financiero Plurianual (2021-2027) dotado con 1,1 billones euros, y el programa SURE / Salvaguarda de apoyo del MEDE ante la crisis pandémica/ Fondo de Garantía del BEI para Trabajadores y Empresas, por importe de 540.000 millones de euros, constituyen un buen paquete de impulso fiscal.
La Unión Europea pone encima de la mesa dos cosas, una apreciable cantidad de dinero, y por otro lado una nueva forma de financiar mancomunadamente tanto aportaciones a fondo perdido (390.000 millones tras la negociación) como préstamos condicionados en circunstancias (muy) ventajosas, debido a la categoría crediticia de la UE.
4. Golpe a los Euroexcepticones.
La política europea, también se juega, o quizá sería mejor decir, principalmente se juega también en clave nacional. Políticamente hay que hacer notar que supone un golpe en la línea de flotación a los Euroexcepticones, que van a tener muy difícil justificar ahora sus propuestas de salida de la Unión Europea.
No parece desacertada su comparación con el plan Marshall, que sirvió para alinear a Europa con Estados Unidos, y que en este caso, servirá para anclar a los países y sobre todo el corazón, y el bolsillo de los europeos a la Unión Europea, dejando atrás la pobre respuesta del principio de la pandemia.
5. Y con referencia a España.
En lo referente a España y sin ánimo de ser cínico, la tarea más importante que ha tenido el Gobierno, no ha sido negociar el Presupuesto, ni hacer un gran Plan de Recuperación Económica. El pollo del arroz con pollo, ha sido negociar dentro de la Unión Europea el plan de rescate, y que lleguen de Europa, la mayor parte posible de la financiación a fondo perdido, y el resto, con las condiciones más favorables posibles. Los 140.000 millones de euros que llegarán de Europa, serán un gran alivio para los ciudadanos de éste país.
6. De esta salimos!
Por tanto, ¿Vamos a salir de esta? Si! Sin ninguna duda.
¿Vamos a salir con cierta solvencia?. También, dependiendo de nuestra habilidad para gestionar nuestros recursos, modernizar nuestra economía y aprovechar el apoyo europeo.
Así que como vemos, Europa, la Unión Europea, está resultando ser trascendental para España y para nosotros los españoles en este momento.
7. El Consejo de Europa.
Si hay que pensar en una institución comprensiva de Europa, nos podríamos fijar en El Consejo de Europa.
De los 49 países que componen Europa, 46 están asociados al Consejo, excepto Ciudad del Vaticano, Kazajastán y Bielorrusia.
Nominalmente El Consejo de Europa es una organización internacional de ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de los estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Imperio de la ley.
Hasta aquí fenomenal!, todo el mundo estaría de acuerdo con ésto.
Fué creado por el Tratado de Londres el 5 de mayo de 1949. El Consejo de Europa es por tanto la más antigua de las organizaciones que persiguen los ideales de la integración europea, y es asimismo la única que integra en su seno a casi todos los Estados europeos. Es anterior a la Unión Europea, pero como organización paneuropea, ha sido eclipsada por ésta, y actualmente es una institución que vive una cierta decadencia.
Podríamos reflexionar aquí sobre si la Europa basada en el comercio y el dinero se ha impuesto a la Europa basada en los ideales, pero vamos a centrarnos precisamente en estos ideales.
Son magníficos!, y representan los ideales de muchos en el mundo. El imperio de la ley, los derechos humanos, la democracia. Valores inspiracionales y aspiracionales. Vivimos en una época en la que predomina la complejidad de las circunstancias políticas y económicas. Se producen cambios cambios organizativos acelerados generados por la digitalización, que provocan al mismo tiempo cambios en nuestras vidas privadas. A su vez estamos teniendo en el corto plazo graves problemas de salud pública. Y hay tanta información falsa, verdadera y mediopensionista, y tantos estímulos externos, que abruma y conmociona . Pero sobre todo, lleva a un estado en el que parece difícil ver lo importante y trascendente, y hace difícil que alcancemos la posición que nos permita levantar la vista y mirar a largo plazo.
8. nousEUROPA.
Según Wikipedia, En la Antigua Grecia, el Nous, intelecto o Noos, correspondía al Espíritu, la parte más elevada y divina del Alma. Para Platón, el Nous equivaldría a inteligencia.
Además nuestra Europa, la de nousEuropa, se refiere al continente completo, no solo a la Unión Europea.
Frente al aislamiento, al nativismo, al regionalismo, al nacionalismo excluyente, frente a los euroexcepticones, frente a nuestros propios miedos, frente a la situación actual de salud pública, creemos que la Economía, la Innovación y la Cultura, pueden ser unos puentes que unan a las personas y a las empresas Europeas y es nuestra intención, inspirados en los ideales sostenidos por el Consejo de Europa, poner el foco en estos aspectos, y desarrollar con responsabilidad social programas culturales, educativos, que puedan alinear a start-ups, emprendedores, empresas incumbentes, instituciones académicas, organizaciones sin ánimo de lucro, administraciones, ciudadanos y demás stakeholders de distintos países.
Detrás de nousEUROPA, existe la (modesta) ambición de abordar proyectos culturales a nivel internacional, porque queremos una Europa de la inteligencia con valores universales y con actividades transversales que puedan unir personas y organizaciones de distintos países.
Hoy en día se ven muchos proyectos nacionales, pero pocos internacionales, hay que dar otra vez impulso al GLO de glocal.
Creemos que Europa es nuestro teatro de operaciones, y no nos conformamos con menos de una nousEuropa.
Imagen destacada: El rapto de Europa. Francisco de Goya.
De Francisco de Goya – greekmythology, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=48205290

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.