La salud es un término que engloba muchos fenómenos en el mundo moderno.
Ya no se trata solo de curar cuando existe una enfermedad. El aumento de la esperanza media de vida en todo el mundo, en Europa y particularmente en España hace que las enfermedades que empiezan a desarrollarse con la madurez (después de los 50) también necesiten una atención y un seguimiento a lo largo del tiempo a partir de una cierta edad. Esto es un eufemismo para exponer que muchas veces es hasta el fallecimiento.. También, dentro del segmento mas joven, no todos tenemos la misma salud, y dependiendo de los hábitos, forma de vida y cuidados recibidos, puede que tengamos más problemas o menos.
Hoy en día en Europa (occidental), el acceso a la salud es prácticamente universal, un derecho que junto con las pensiones, y la educación conforman los tres pilares del estado del bienestar.
Pero estamos en un mundo líquido y cambiante, y los derechos consolidados que parecían tan duros como la cara de un corrupto, están siendo erosionados -como casi todo- en nuestras sociedades en vías de digitalización.
Cada vez se demandan mas servicios médicos y asistenciales, y sin embargo, cada vez contamos con menos recursos para hacer frente al incremento del gasto sanitario.
El sistema sanitario público y privado ( si, también el privado), está siendo puesto a prueba por la confluencia de una serie de fenómenos que afectan a nuestra sociedad en general, a la actividad económica y al modelo sanitario actual.
Vamos a repasar algunos fenómenos que están ocurriendo ahora mismo, y que están cambiando nuestra vidas.
Envejecimiento.
El ejecutivo de una gran empresa con experiencia en el extremo oriente , me comentaba que una de las grandes ventajas competitivas asiáticas es la juventud de su población, frente a Europa. Allí nos llaman la Vieja Europa, en sentido literal.
El incremento de la edad media de la población supone un aumento de las enfermedades crónicas y también el incremento de las necesidades asistenciales. Como resultado tenemos ante nosotros un crecimiento de la demanda de servicios médicos y asistenciales por motivos demográficos.
Incremento de la oferta de servicios médicos, y consecuente incremento de la demanda.
En todos los ámbitos de la vida, se está produciendo un incremento de la oferta de servicios, actualmente la economía mundial es “Grosso modo” un mix de agricultura 3%, Industria 20% y Servicios 77%. Nuestra economía es de servicios, como estos por definición son infinitos , se tiende a eso, al infinito!, así que cada vez hay más oferta de nuevos servicios y la medicina no es una excepción. Siguiendo la Ley de Say, cuyo enunciado popular podría expresarse como que “la oferta crea su propia demanda”, nos encontramos con una presión creciente por acceder a nuevos y mejores servicios médicos.
Incremento del nivel de demandas sociales.
El incremento del nivel de demandas sociales es también una constante, se da la incongruencia de que esto se da en paralelo con la resistencia a pagar mas impuestos. Se demanda una sanidad pública mas potente, ya al mismo tiempo se espera una disminución de impuestos.
Cambios culturales.
La vida sana se ha impuesto como un paradigma cultural. Comer sano, hacer deporte, tener hábitos de vida saludables, vivir mas y tener mas calidad de vida es una expectativa ya implantada en nuestra sociedad, y eso pasa también por tener una atención médica que nos permita mantener este estilo de vida.
El Ciudadano/Cliente.
El mundo digital proporciona servicios instantáneos, pero además las plataformas digitales con base física, (por ejemplo Amazon, El Corte Inglés o Mercadona), también nos sirven los pedidos en horas. El Ciudadano tiene otro yo, incorporado: El Cliente. Y al cliente le están acostumbrando a recibir sus compras en un tiempo récord. El Cliente se infiltra en el Ciudadano, que exige la prestación de servicios públicos y privados de una forma cada vez más urgente.
Los Recursos.
Como antes apuntábamos, no queremos pagar mas impuestos. Pero si damos un paso atrás y contemplamos las crisis económicas que hemos sufrido en los últimos años, los insoportables niveles de paro que soportamos -El juvenil cercano al 40%-, la economía sumergida por debajo, la “optimización” fiscal por arriba, de empresas (¿Cuantos impuestos paga Amazon o Apple en España?) y patrimonios elevados, puede que tengamos que plantearnos que a lo mejor no es que no queramos, sino que no podemos pagar más impuestos.
El problema.
Nos encontramos con un incremento de la demanda, junto a recursos cada vez mas escasos. La reacción del sistema sanitario ha sido el recorte de servicios en dos variantes:
Menos de todo: menos camas por pacientes, menos médicos, menos enfermeros, menos centros de salud en la España vaciada.
Y mas tiempo y precariedad: el aumento de los tiempos de espera para los análisis clínicos, los tratamientos y las operaciones. Las famosas listas de espera. También mas precariedad para el personal sanitario
Se ha probado la privatización de la gestión de servicios sanitarios, y la colaboración publico privada para realizar inversiones, pero sin consenso entre los actores y unos estudios técnicos y económicos solventes que lo justifiquen, tampoco parece ser la panacea.
Högertrafikomläggningen.
Esta palabrota de 23 letras, denomina lo que pasó en Suecia, el domingo 3 de septiembre de 1967. Se produjo el cambio del sentido de la circulación. De conducir por la izquierda, se pasó a conducir por la derecha. Todo el tráfico no esencial fue prohibido de las carreteras desde las 01:00 a.m. – 06:00 p.m. Siendo las 4:50 AM cuando todo el tráfico se detuvo. Los conductores tenían diez minutos para cambiar de carril, al lado derecho de la carretera y esperar hasta las 5 AM para circular de nuevo, ahora todos por el carril derecho. En grandes ciudades como Estocolmo, Gotemburgo y Malmö este período se prolongó un tiempo más, para de este modo, evitar o aminorar dificultades a esas horas.
Previamente se hicieron campañas informativas, y el evento se organizó meticulosamente, aún así y todo hubo accidentes, aunque no demasiado graves.
Nos encontramos en una situación parecida, solo que sin normas claras, sin acuerdos previos, con la tecnología que avanza aceleradamente, con la sociedad presionando, con los agentes políticos y sociales tirando por su lado, y con cada vez menos recursos para afrontar los costes crecientes. Lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.
Y por Dios!! no somos suecos!!
¿Estamos ante la tormenta perfecta?
Casi, pero tenemos soluciones que explorar ante estos problemas. La clave para afrontar el incremento de demanda de servicios sanitarios, el incremento de su calidad, el incremento de la tasa de éxitos, la reducción de los tiempos de espera, y la disminución de los recursos públicos, quizá se encuentra en alguna de las causas que están generando los problemas.
No existen soluciones simples para problemas complejos, y a lámpara de Aladino, todavía está en proceso de inventarse, ¿pero estamos sin herramientas? Aquí tenemos la digitalización, el diseño de procesos, las nuevas tecnologías digitales y otros instrumentos que ahora estamos empezando a utilizar.
Usémoslas y empecemos a resolver los problemas que tenemos actualmente!!
POST DATA.
Vocabulario que debemos utilizar con más frecuencia:
Hay que hablar de inteligencia artificial aplicada a la medicina. Interoperatividad. Masa critica de datos. Calidad de los datos médicos. Datos compartidos. Creación de estándares. Uso ético de los datos. Acabar con los compartimentos estancos. Medicina predictiva. Medicina personalizada. Historial electrónico del paciente. Diagnósticos preventivos. Primeros cribados. Mejora de la eficiencia. Transformación digital de la salud. Disponibilidad. Accesibilidad. Aceptabilidad. Calidad. Innovación del ecosistema sanitario. Empleos de calidad. Formación permanente. Cooperación publico-privada.
Haga su lista particular!!
FOTO.-
Sin lugar a dudas, uno de los días más singulares que ha tenido Suecia, fue el domingo 3 de septiembre de 1967, día en que llego el modelo de conducción europeo, para ellos fue el Dagen H (el día H), cuando los suecos pasaron de conducir por la izquierda a hacerlo por la derecha, en un procedimiento sin precedentes y que se ejecutó en tan solo 10 minutos, con una extraordinaria y precisa planificación previa para aminorar inconvenientes, logrando así y de buena manera, cambiar al sentido de circulación que predominaba en gran parte de Europa.
Aunque no sea lo que se ve en la foto!

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.