Un clásico al que le sienta bien el online.
El pasado día 28 de enero a las 19:00 en punto exactamente, como es costumbre en las sesiones de Alumni del IESE, tuvo lugar online, la conferencia que habitualmente se realiza a principio de año sobre el estado de la economía y las previsiones para el año corriente.
Esta conferencia es una de las que habitualmente tienen mas éxito en el IESE. Cuando se realiza presencialmente suele tener del orden de unos 700 alumnos, ésta vez, el contador de asistentes mostraba 1.364 inscritos.
El mundo post-Covid que nos espera.
La convocatoria de la conferencia realiza una atractiva introducción: “Pronto quedará atrás el shock económico más intenso que el mundo ha sufrido en tiempos de paz. Con él se han registrado cambios profundos en estructuras, en políticas, en los «animal spirits» y en el orden global. Tales cambios condicionarán el futuro. ¿Qué cabe esperar a partir de ahora respecto al entorno económico y a las actitudes empresariales? ¿Cuáles serán los ritmos esperables de crecimiento, empleo, inflación etc.? ¿Qué zonas geográficas, qué sectores y qué mercados pueden resultar más favorecidos por la recuperación económica que se avecina?”
Ponentes.
El economic-show fue presentado por el habitual maestro de ceremonias del mismo, el Profesor Juan José Toribio licenciado en Economía por la Universitat de Barcelona. También ha cursado un ITP en la Harvard Business School y un M.A. y un Ph.D. in Economics en la University of Chicago.
Economista en el Banco de España, director general de políticas financieras en el Ministerio de Economía y Hacienda, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (con sede en Washington).
En el sector privado, ha ostentado la presidencia de varias empresas financieras y de inversión, también ha sido integrante de un gran número de consejos de administración en empresas multinacionales.
El Profesor Antonio Argandoña. Doctor (summa cum laude) en Economía por la Universidad de Barcelona en 1969. Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico (jubilado), ha impartido clases en las universidades de Barcelona, Málaga y Navarra.
Es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España; Presidente del Comité de Normativa y Ética Profesional del Colegio de Economistas de Cataluña; miembro de la Comission on Corporate Social Responsibility and Anti-Corruption de la International Chamber of Commerce de París, y pertenece a comités éticos de instituciones financieras, asociaciones empresariales y medios de comunicación
Pedro Videla Cursó un Ph.D. y un master en Economía en la University of Chicago, además de una licenciatura de Ingeniería Comercial en Economía en la Universidad Católica de Chile.
Ha participado en proyectos de instituciones como el Banco Mundial, el FMI, la UE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) .
Ha sido profesor invitado en universidades de todo el mundo, como la Reykjavik University (Islandia), la Nile University (Egipto), la Lagos Business School (Nigeria), la CEIBS (China), la Universidad de los Andes, (Chile) y Wharton School (Estados Unidos).
Todos los profesores pertenecen al prestigioso Departamento de Economía del IESE.
Los profesores se repartieron los temas, analizando el profesor Toribio la situación macroeconómica actual y las previsiones para los próximos años, tomando como fuentes las estadísticas del Fondo Monetario Internacional, FMI, y las contenidas en el World Economic Outlook Report, del FMI.
El profesor Argandoña hace un repaso mas profundo a la situación y perspectivas de España y el profesor Videla centró su intervención en Latinoamérica.
El mundo post-Covid. Por Juan José Toribio.
Básicamente el mundo, como se ha informado hasta la saciedad ha tenido la crisis económica más importante de los tiempos recientes. Y eso que la de 2008 fue también de campeonato.
El PIB del mundo ha retrocedido un -3,5% Las economías avanzadas un – 4,9%, Estados Unidos un – 3,4%, el Área Euro -7,2% y España -11,1%. Se espera un rebote para el año 2021 del orden del 5,5% a nivel mundial y del orden del 4,2% para el año 2022.
Sin quitarle mérito a los sesudos análisis del FMI, la situación es tan variable: Tercera ola, variantes de los virus inglesa sudafricana y brasileña, retraso en la producción de las vacunas, ineficiente sistema de vacunación (esperemos que solo por el momento) y quien sabe que otras perrerías nos aguarda sufrir todavía en el campo sanitario, que las estimaciones se deben de tomar cono lo que son, estimaciones.
La sanidad tiene una correlación directa con la actividad económica, y por tanto, las estadísticas en esta ocasión, caen en el terreno de lo aspiracional y orientativo, más que como un reflejo de metodologías bien testeadas aplicadas a una seria recogida de datos.
Lo interesante es resaltar, que a “grosso modo” para las Economías Avanzadas, las estimaciones son que la pérdida de PIB que han sufrido en 2020 se recuperarán entre 2021 y 2022, se supone que con un rebote más acusado en 2021, siempre, claro está que no surjan problemas inesperados. La fortaleza del rebote, también es objeto de especulación.
Pero seamos optimistas, y supongamos que se pone en marcha realmente la fabricación masiva de las vacunas, y que los gobiernos son capaces de organizar la vacunación también masiva en el primer semestre.
Si lo anterior se produce, la situación sanitaria se haría aceptable y la economía podría volver a funcionar de una forma razonable. Si esto se ve acompañado por una erupción del consumo, que ha sido retenido a lo largo de 2020 y el primer semestre de 2021, nos podríamos encontrar con un robusto crecimiento a lo largo del segundo semestre de 2021 y el año 2022, a fin de alcanzar el mismo nivel de PIB en el año 2023.
Sea como fuere, la realidad es dura de aceptar y es que nos encontramos con que hemos perdido, a nivel económico 2020, 2021 y 2022.
El profesor Toribio, nos recuerda que hay algunos datos que si que tenemos y que van a condicionar el mundo post Covid.
Respecto al déficit fiscal en porcentajes del PIB. (Fuentes IMF), se han producido los siguientes:
- A nivel mundial se ha producido un incremento del déficit del 12,7%
- A nivel europeo el incremento ha sido del 10,1%
- A nivel de España del 14,1 %
Respecto al nivel de la deuda pública:
- A nivel mundial alcanza un 98,7% del PIB mundial
- A nivel europeo asciende a 101,1% del PIB europeo.
- A nivel de España el 123 % del PIB español.
Algunos temas sobre los que poner el foco.
El profesor pasó revista a la situación económica y teniendo en cuenta los datos a día de la fecha, fijó el foco en las tendencias que van a dominar el futuro económico Post Pandemia, en relación a cinco aspectos fundamentales:
Las políticas macroeconómicas, la economía financiera, el mercado de trabajo, la globalización, y la digitalización
I.- Política económica:
- Los países se han convertido en asignadores de capital de “última instancia” a través de su actividad de otorgar ayudas directas, avales, créditos y otras ayudas (gigantescas) a la economía.
- El Gasto público se ha incrementado sobre todo en sanidad, transferencias sociales, tecnología, I+D+i, etc
- Esto lleva a que los gobiernos van a mantener como mínimo y seguramente incrementar la presión fiscal.
- Y se plantea una pregunta: como habrá necesidad de reducir deuda pública, ¿cuantos años de ajustes posteriores necesitaremos?
II.- Economía financiera.
- Los bancos centrales.
- Los instrumentos convencionales parece que tienen menos relevancia (tipos de interés, LTROS, etc)
- Se han convertido en Simples “financiadores del sector público”
- Como consecuencia de lo anterior han perdido independencia.
- El sistema bancario:
- Tiene una crisis de rentabilidad (margen financiero bajo y riesgos de morosidad)
- Hay una tendencia a la concentración bancaria, que lleva a una menor competencia.
- Se está implantando una mayor cultura de banca on line.
- Hay despliegue de fintechs y se acrecienta la amenaza de los GAFAs.
- Nos adentramos en la “Cashles society”
- Tenemos un menor uso y demanda de efectivo.
- Se están propagando las divisas digitales y los mismos bancos centrales se plantean la emisión de divisas digitales.
- Y una gran pregunta: ¿Debido al gran incremento de liquidez puesta a disposición del mercado volverá la inflación?
III.- Mercado de trabajo.
- Hay una mayor desigualdad:
- Debido a aumento del desempleo, y el aumento del trabajo temporal.
Aquí habría que llamar la atención de que esta crisis al igual que la de 2008 está siendo bastante asimétrica. Hay unos grupos perdedores. Jóvenes que intentan acceder a su primer trabajo, que o bien no lo consiguen o acceden en unas condiciones peores que los ya empleados. Y los parados que han perdido sus empleos.
- La formación y especialmente las habilidades digitales empiezan a marcar la diferencia.
- Hay cambios en la estructura de empleo.
- Afectados por la brecha digital y la robotización
- El trabajo en remoto va a generar mas competencia (trabajadores de otros países mas baratos que pueden empezar a competir con los nacionales)
- Y habrá menos trabajo presencial (menos camareros y más repartidores)
- Los algoritmos empezarán a sustituir a trabajadores cualificados y especializados, que hasta ahora se habían considerado insustituibles.
- Se hará énfasis en el incremento de la productividad, más que en la creación de empleo.
- Consecuencia de los anteriores puntos, se va a plantear:
- Una mayor flexibilidad del sistema laboral.
- La necesidad de una mayor formación del capital humano en digitalización, tecnología, y habilidades transversales blandas.
IV.- Globalización: Comercio e Inversión.
Si bien el fenómeno de la globalización es un tema muy matizable y varía según sectores y países, aparecen una serie de tendencias que hace unos años no se vislumbraban, unos fruto de la reciente experiencia de la pandemia, otros como reacción a los efectos nocivos de la globalización, y otros por la competencia geopolítica que se están produciendo entre los grandes bloques.
- Nos movemos (con matices) a una cultura de la desglobalización. Las roturas de las cadenas de suministros que se han producido, van a empujar en ese sentido.
- En relación al punto 1 y sobre todo en el terreno sanitario, alimentación y productos de primera necesidad, se plantea el objetivo del autoabastecimiento.
- Todo esto implica menores movimientos de mercancías, servicios, capitales, personas (turistas e inmigrates) y tecnologías.
- Habrá reubicación de industrias.
- Rediseño de las cadenas de suministros. (hablando en plata: no depender solo de China)
- Y se vuele a la defensa de los “campeones nacionales”. No se puede competir en un mundo global con empresas pequeñas.
V.- En cuanto a las tendencias tecnológicas no se han producido muchas novedades, pero si una aceleración de las mismas.
- Seguiremos adoptando generalizadamente las nuevas tecnologías. Quizá aquí lo importante es que se han producido la ruptura de ciertas barreras culturales y se va a avanzar a mayor ritmo en las tendencias que ya se venían observando.
- Industria digital o 4.0
- Digitalización de los servicios y aceleración de su puesta en online: telemedicina, elearning, etc.
- Videoconferencias como sustitutos de reuniones presenciales. Etc.
- Digitalización de las PYMES.
- Trabajo en remoto.
- Digitalización de las administraciones públicas.
- Impulso a las nuevas tecnologías digitales:
- Robótica
- Inteligencia artificial.
- Data driven. Big data.
- Despliege de redes 5G.
- Internet of the Things.
- Necesidad de formación, en todos los niveles, incluidos los directivos durante toda la vida laboral, en nuevas habilidades blandas, pero sobre todo en habilidades digitales.
- Crecimiento del poder oligopolista de los GAFAs, en control del mercado y potencia económica.
En resumen:
Nos encontramos inmersos en una crisis sanitaria, que ha tenido como consecuencia derivada la crisis económica mas pronunciada en los últimos tiempos desde la guerra civil.
Los déficit fiscales y la deuda pública se han incrementado de una manera notable para hacer frente a los apoyos a la economía y a las políticas sociales desarrolladas.
Existe el consenso de que la recuperación se producirá a lo largo del año 2021 y 2022 si podemos superar la pandemia con las vacunas y las medidas sanitarias tomadas.
A medio plazo se deberán de tomar medidas para reajustar los desequilibrios en los que estamos incurriendo para paliar la pandemia, y tarde o temprano habrá que acometer las famosas reformas estructurales que nos piden en los exámenes de cumplimiento la Unión Europea.
En el próximo post el profesor Antonio Argandoña pasará revista a la situación española y en el tercero de la serie, el profesor Videla, analizará la situación en Latinoamérica y repasaremos algunas cuestiones más que surgieron en el coloquio posterior a la conferencia.
Estamos en una época interesante, el presente es complicado, y el futuro presenta todavía bastantes incógnita, pero tenemos la posibilidad de recuperarnos. Pero tenemos herramientas y país para que el futuro sea como esperamos.
Ilustración: Muerte de Tiziano
Honras fúnebres al pintor Tiziano, muerto durante la epidemia de peste en Venecia en 1576. Pintura de Alexandre Hesse (1832).
Alexandre Jean-Baptiste Hesse – Sammyday (2010-10-23)

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.