Economía

Economía en un mundo post-Covid: Lo que nos espera en España (Post 2 de 3)

España en el mundo post-Covid.

En la segunda parte de la conferencia, celebrada online el pasado 28 de enero en el IESE, y  centrada en España, el profesor Antonio Argandoña, basándose principalmente en los datos de Caixabank Research, analizó la situación, centrándose en las previsiones para 2021 y 2022. Tras una disminución en 2020 del 11,4% , se espera un crecimiento del PIB para 2021 del 6%, y en 2022 del 4,4%. Otros estudios, por ejemplo el de FUNCAS, rebaja hasta el 5,7% el crecimiento para este año y sin embargo lo eleva al 6,3% para 2022. Veamos el análisis del profesor.

¿Como puede ser 2021?

Dentro de la incertidumbre mencionada anteriormente, básicamente por el tema sanitario, es muy probable que se dé una recuperación no lineal, con riesgos, desigual por sectores y muy ligada a las medias sanitarias (cierres de actividades y distanciamiento social), además de por el posible agotamiento de las políticas de impulso a la demanda.

Aun así debemos comentar, que actualmente a día de la fecha en la que se está escribiendo esta entrada, y sin que haya transcurrido ni siquiera un mes desde la conferencia, que fue realizada el 28 de enero, la constatación práctica de que las vacunas funcionan y son un eficaz tratamiento contra el contagio, está haciendo que algunos indicadores avanzados se estén disparando, como por ejemplo el precio del petróleo que se ha revalorizado un 40% en los últimos seis meses (aunque no es debido solo al optimismo con el que se contempla la recuperación, también debido al recorte de producción de Arabia Saudí, la debilidad del dólar,  el aumento de la demanda en China e India, etc).

Pero además hay otras buenas noticias. Se ha mantenido el número de empresas exportadoras regulares e incluso ha aumentado ligeramente, lo que significa que las empresas han conseguido mantener sus clientes exteriores y solo es cuestión de que los mercados se recuperen para conseguir relanzar las ventas, e incluso en el dato correspondiente  a diciembre del 2020 las exportaciones crecieron un 0,9% con respecto a diciembre de 2019.

En definitiva, que nos podemos encontrar con retraso en la recuperación, pero se vislumbra que ésta se va a producir.

Lo ideal sería estar todos vacunados antes del verano de este año, para poder recibir turistas, (el turismo viene a ser un 12% del PIB) y que los fondos europeos,  del programa Next Generation EU, comenzasen también a llegar a partir del segundo semestre.

Hay que volver a arrancar la economía, y estos dos factores mencionados pueden funcionar como catalizadores, por no mencionar que desde el punto de vista psicológico, el lograr un par de victorias, seguramente levantará la moral general de los empresarios y de los ciudadanos en general

Los microafectados

Pero por debajo de la macroeconomía, nos encontramos a los microafectados.

El profesor Argandoña, nos recuerda que hay muchas familias pasándolo mal, y desglosó algunas informaciones sobre las mismas:

Familias

  • El paro ha aumentado en 800.000 personas, y tenemos 830.000 cotizantes menos que en 2019.
  • Han disminuido un 13,2 % las horas trabajadas en 2020.
  • Los ERTEs prorrogados hasta el 31 de mayo, sostienen a 700.000 personas ( y le van a costar al estado unos 40.000 millones de euros).
  • Y los salarios no crecen.
  • El endeudamiento de las familias es estable y asciende al 94,1% de la renta bruta disponible (3º trimestre 2020). El consumo se ha reducido y el ahorro es alto, ya que la incertidumbre disminuye la propensión al consumo.
  • Y aquí surge la pregunta del millón: ¿Hay mucha capacidad de compra contenida?. Hay que tener en cuenta que el ahorro de los hogares en el período abril-junio de 2020 ha pasado de un nivel medio anterior del 7% – 8% a un 22,5%. Aquí las posturas como siempre son para todos los gustos, hay analistas y empresarios que son optimistas y creen que en cuanto se puedan volver a recupera las condiciones sanitarias el consumo rebotará con fuerza y otros que piensan que la debilidad del consumo será un fenómeno más duradero, quizá hasta que se nos pase el miedo y se despejen las incertidumbres.

Las empresas

  • De enero a noviembre del año 2020 se han cerrado 68.000 empresas según la Seguridad Social
  • El endeudamiento de las empresas alcanza el 143,2 % del PIB en el 3º trimestre 2020.
  • Los créditos ICO no se han aprovechado totalmente, la demanda de crédito se redujo a partir del tercer trimestre, y las condiciones de financiación se han endurecido por parte de los bancos, que sospechan de insolvencias encubiertas. Lo que nos lleva a la duda sobre la existencia de empresas zombis. De hecho el profesor Argandoña, cita un estudio de PwC que fija las necesidades de recapitalización de las empresas españolas en 90.000 millones de euros.
  • Pero también cree, que si aumenta la demanda, y hay financiación, unido a que los costes laborales no son altos, y hay capacidad excedente de producción, la capacidad de reacción de las empresas puede ser notable.
  • Esto abona la tesis de que el nivel de inversiones se recuperará a partir de 2022.

Políticas activas.

En cuanto a las políticas públicas en 2020 se han dirigido a:

  • Empleo: Mantener el empleo (ERTEs) , ampliar la cobertura del desempleo, evitar los despidos, reducir las cotizaciones a la seguridad social y aumentar los subsidios.
  • En cuanto a las Familias, se han concedido moratorias de hipotecas, de alquileres y fiscales, supresión de desahucios y se han concedido ayudas a colectivos vulnerables (renta mínima)
  • A las empresas, se les han concedido moratorias fiscales avales públicos, líneas de crédito y subvenciones.
  • Y se ha aumentado la financiación a los gobiernos locales y autonómicos.

Administraciones públicas:

El déficit se ha disparado hasta el 11,5%, debido a las acciones tomadas para contener la pandemia, sostener el empleo y los ingresos de las familias.

Hay que hacer notar que esta vez, al contrario que en la Gran Recesión de 2008, los ingresos no se han desplomado, sino que ha sido el gasto público el que se ha expandido, para hacer frente a las circunstancias antes mencionadas, pasando de niveles de déficit cercanos al 5% a los antes mencionados.

Tdo esto ha llevado a un incremento del endeudamiento público hasta niveles que van a rondar el 120% del PIB.

Aquí la pregunta relevantes, es si se puede llegar a producir una crisis de la deuda pública.

Pero no parece que estemos en dicho escenario de momento.

En este contexto, la aprobación de los Presupuestos para 2021 ha sido bastante bien recibida, y si bien las estimaciones de ingresos parecen optimistas, Los Presupuestos representan un factor de certidumbre y estabilidad para las administraciones públicas y apuntan una política fiscal expansiva, con el deseo de seguir apuntalando la economía. (Recordemos que seguíamos funcionando con los presupuestos de Montoro)

El Extranjero cercano.

Con respecto al entorno exterior cercano (parafraseando  la terminología rusa) la Unión Europea, ha reaccionado esta vez de una forma muy diferente a la acontecida en la Gran Recesión.

Ha reaccionado con rapidez y contundencia, sin ser el  criterio de austeridad el director de las medidas.

  • Se ha puesto en marcha por primera vez una emisión de deuda comunitaria
  • Se han potenciado los recursos propios
  • Se ha reforzado el presupuesto comunitario en el escenario 2021-2027.

Y además se ha puesto en marcha el programa extraordinario Next Generation UE, por un importe de 750.000 millones de euros.

España tiene la opción de acceder a 140.000 millones de los cuales 72.000 millones serán ayudas a fondo perdido. Con esta cuantía, es el segundo país más beneficiado de este fondo por detrás de Italia.

El Gobierno de España, de momento, solo pedirá los 72.000 millones asignados en ayudas directas, tal y como especificó en el borrador del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede.

La movilización de los 72.000 millones de transferencias se concentrará en los primeros tres años (2021-2023) para maximizar su impacto sobre la reconstrucción rápida de la economía, mientras que los préstamos servirán para complementar, posteriormente, la financiación de los proyectos en marcha.

A ellos se sumarán los más de 79.000 millones de euros previstos por los fondos estructurales y por la Política Agrícola Común para 2021-2027.

Banco Central Europeo.

El Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés al 0%, y  anunció el 10 de diciembre de 2020  que reforzará las inyecciones de liquidez para garantizar que el crédito bancario fluye en la zona euro al menos hasta 2022, y lo hará a través de la ampliación en 500.000 millones de euros -hasta los 1,85 billones- del Programa de Compra de Activos contra la Pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) para que los países de la zona euro puedan hacer frente al impacto del coronavirus.

Como tema negativo, se nos presenta la incertidumbre sobre el BREXIT, pero que parece que se ha reconducido dentro de lo razonable en los últimos meses.

En definitiva, hay motivos para ser optimistas, pero hay mucha incertidumbre, se están generando desequilibrios que tarde o temprano se deberán de abordar, además de las famosas reformas estructurales, siempre recordadas y nunca abordadas.

ALGUNOS COMENTARIOS A LA SITUACIÓN DESCRITA.

En base a los datos manejados en la conferencia sobre España, sin caer en el buenismo ni en el optimismo sin fundamento, la hoja de ruta está clara. Debemos seguir esforzándonos en controlar la situación sanitaria lo antes posible, prepararnos en el corto plazo, para abordar la vacunación con éxito, corregir desviaciones, mejorar los mecanismos de coordinación, interiormente en España y en el exterior entre todos los países de la Unión Europea, plantearse la producción de las vacunas como un instrumento de salud pública, pero también como una herramienta de valor geopolítico.

China,  ya ha comprometido 500 millones de vacunas de la farmacéutica Sinopharm a más de 80 países de todo el mundo, de los que 27 la comprarán y 53 la recibirán como donación.

Por ejemplo, Hungría, el permanente rebelde de la Unión Europea empieza este fin de semana a inocular 550.000 dosis de la vacuna China.

España tiene en avanzado estado de desarrollo 3 vacunas, aunque los científicos responsables de las mismas, no vislumbran su finalización antes de fin de año.

  • El director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes, considera realista tener lista antes de fin de año su vacuna, con una tecnología única de gran complejidad y que se está haciendo en dos formulaciones. Como las de Pfizer y Moderna, utiliza ARN mensajero, pero va más allá, al basarse en un replicón ARN -creado por su equipo-, que se autoamplifica pero no se puede propagar, “lo cual lo hace muy seguro”, dice el científico, quien no conoce ninguna otra en el mundo que se esté haciendo de esta manera.
  • El director del laboratorio de Parasitología Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), Vicente Larraga, considera que están a tiempo para tener lista este año su vacuna, que también está en fase preclínica. Esta vacuna utiliza un plásmido sintético y está basada en una anterior que desarrollaron para la leishmaniosis (en fase de aprobación final).
  • El virólogo Juan García Arriaza trabaja codo con codo con Mariano Esteban, que es director del grupo Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Aunque no le gusta dar plazos, considera “factible” que antes de fin de año pueda estar disponible esta vacuna, basada en un virus de la familia de la viruela, llamado MVA, “muy atenuado y seguro para humanos”, que ya han usado para otros candidatos vacunales contra ébola, zika o chikungunya.

En definitiva, si conseguimos el control de la crisis sanitaria y somos capaces de “salvar” el verano, habremos conseguido estabilizar la situación económica a corto plazo, sobre todo en las comunidades más sensibles al turismo.

El INE estima que Baleares ha sido la comunidad más castigada, donde está previsto una caída del PIB del 20% en el año 2020. El impacto también será severo en la otra región insular, Canarias (-12,5%), también en Cataluña (-11,7%),  Valencia -9,6%, Madrid (-7,9%) País Vasco (-8,5%), y Andalucía con (-8,5%).  A tener en cuenta que Madrid y Cataluña, representan cada una aproximadamente el 20% del PIB Español. Y que las 4 comunidades que más han retrocedido Baleares, Canarias, Cataluña y Valencia, tienen un importante componente turístico en su PIB.

Más material para pensar en futuras reformas estructurales y en los peligros del monocultivo de ciertos sectores.

Esto último te lo enseñan en la facultad de economía, pero parece ser que olvidamos las cosas en cuanto salimos con el título debajo del brazo, o a lo mejor es que no somos capaces de pensar a largo plazo, o que el sistema no nos deja pensar a largo plazo como hace China.

Puede que sea el momento de dejar de quejarse sobre China,  dejar atrás el ombliguismo europeo y empezar a aprender también de este gran competidor estratégico que está ocupando el escenario internacional.

Y no me refiero a las pulsiones autoritarias, por supuesto, sino a la capacidad de planificar a largo plazo, de tener un Plan Director. Además de hacer una buena digestión de algunos principios típicamente asiáticos del Confucionismo, y Taoismo.

Volviendo a la coyuntura actual.

Una vez controlada la crisis sanitaria, se derivará un arranque de la economía real, en la que tendrán que ver muchos factores, pero que si está bien cebada por la actividad empresarial y la estatal, y recibe apoyo de la Unión Europea y los mercados, nos permitirá arrancar y encarar el año 2022 en buenas condiciones.

En contra de lo que se habla ahora mismo, es mucho más importante que el Banco Central Europeo mantenga su política de compra de Deuda, (lo que ya ha dicho que va a hacer durante todo el año 2022), que los fondos Next Generation.

¿Porque? Porque si se hace bien, estos deben de ir para reformas estructurales (Descarbonización, sostenibilidad, digitalización, etc.), y eso no va a tener un efecto inmediato en la economía, sino a medio o largo plazo. Si en vez de  inversión en nuevas tecnologías y reformas, lo empleamos en financiar gasto corriente, habremos desperdiciado la oportunidad.

Lo dicho. Está claro lo que hay que hacer. Ahora solo que da hacerlo.

Seamos optimistas y hagamos que esto se convierta en una profecía autocumplida.

Ilustración:

Policías preparados para actuar en medio de la pandemia en Seattle, Estados Unidos en 1918.

File:165-WW-269B-25-police-l.jpg

Policemen in Seattle wearing masks made by the Red Cross, during the influenza epidemic. December 1918.

  • Dominio público
  • File:165-WW-269B-25-police-l restored.jpg
  • Creado el: 1 de diciembre de 1918

Comments are closed.