Quo Vadis Europa. La Crisis Económica y otras consideraciones geopolíticas
Dentro del curso desarrollado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo “Quo Vadis Europa” Europa en el mundo post Covid 19: Reforzando el multilateralismo en tiempos de crisis, la primera sesión, fue dedicada a La crisis económica global: ¿Unidos o divididos?
Los ponentes de la primera sesión fueron: Débora Revoltella. Directora del Departamento de Economía del Banco Europeo de Inversiones BEI. Y Federico Steinberg. Profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e Investigador Principal de Estudios Internacionales y Estratégicos del Real Instituto Elcano.
Fué moderada por: Josep Borrell. Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Vicepresidente de la Comisión Europea. Y por José Ignacio Torreblanca. Profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Y Director de la Oficina en Madrid del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).
En ella se trataron muchos temas de interés para contextualizar la crisis y para abordarla desde una perspectiva global, pero sin perder de vista también asuntos de detalle.
Los principales puntos que se abordaron fueron los siguientes:
1.- Perspectivas económicas:
Estamos ante una situación de Incertidumbre Radical. NO se sabe lo que va a pasar en 2020 ni en 2021 o 2022.
No es como una guerra, ya que no se han destruido infraestructuras, si bien se parece a una guerra en que se van a generar unos niveles de deuda parecidos a los que hay después de las guerras.
No es como la gran depresión. La respuesta de política económica es muy buena, con paquetes monetarios muy importantes. El BCE está haciendo en 3 semanas lo que tardó en hacer en la crisis del 2007 3 años.
No es como la crisis de 2007, una crisis financiera, que posteriormente se contagió a la economía real. Esta vez, los bancos están siendo parte de la solución y no el problema.
Es una crisis sanitaria, que debido al tratamiento de salud pública que se le ha dado, a provocado una crisis económica autoinducida, que veremos a dónde nos conduce.
Por usar metáforas, hay quien la ha comparado incluso con una invasión extraterrestre.
Históricamente y en promedio las pandemias duran unos 3 años. Si se reproduce el patrón, esto implica que 2021 o 2022, será cuando resurgiremos.
Actualmente el centro de la pandemia en América Latina y África, pero veremos ahora que viene la segunda oleada, lo que pasa en Europa.
Se ha discutido mucho de la forma de la crisis, que si V, que si U, que si Nike, incluso un ministro español ha hablado de forma de lámpara de Aladino, para la representante del BEI, la forma va a ser mas bien de U que de V.
En todo caso serán salidas Asimétricas: de distinta forma en Europa, EEUU, China y dependientes de política Económica. También será asimétrica por sectores, vemos que todos los negocios online, o de alimentación, o aquellos que se pueden ejercer de forma distribuida, usando el teletrabajo, están superándola bien o muy bien, y las actividades presenciales, como turismo, hostelería o gastronomía, están sufriendo un gran bache.
El FMI prevé para este año un decrecimiento de -4,9 y un crecimiento del 5,4 en 2021 en el mundo, básicamente el crecimiento de 2021 debido a Asia. Pero a incertidumbre es tan grande que habrá que ver realmente lo que pasa.
Comercio: Ha habido un colapso del comercio internacional, debido no tanto a medidas proteccionistas, sino debido a la bajada de la actividad y a la ruptura de las cadenas internacionales de suministro.
El impacto es desigual por áreas geográficas en Europa, con los países del sur peor parados que los del norte, una vez más llueve sobre mojado.
Saldremos de esta crisis con más Deuda, al igual que en las guerras. Las guerras se financian con Deuda.
Después habrá que pagar la Deuda, muy probablemente con impuestos especiales o con subidas impositivas. La historia económica, nos indica que después de episodios traumáticos como guerras o pandemias, se dan los necesarios consensos sociales para realizar aportaciones extraordinarias a la comunidad, aunque teniendo en cuenta el fraccionamiento político que existe actualmente en casi todos los países, ésta hipótesis histórica puede que no sea confirmada.
2.- Respuesta internacional.
La respuesta internacional ha sido inexistente, ha sido un sálvese el que pueda, incluso al principio, dentro de la propia Unión Europea, aunque luego ésto ha sido corregido afortunadamente.
El G20 está desaparecido, debido principalmente al bloqueo de Estados Unidos, de hecho el G20 ha estado desaparecido de los grandes temas internacionales en los últimos meses.
La respuesta ante la crisis no ha sido coordinada, pero debido a que los estados se han enfrentado al mismo tipo de crisis, y debido a que cuentan con los mismos o parecidos instrumentos, la respuesta a la crisis en materias de política económica y hasta cierto punto en materia sanitaria han sido similares. Se puede decir que ha habido una «armonía» en las políticas de los distintos estados.
El riesgo, es que una vez que se avance en la crisis, esto deje de ser así y nos encontremos con el recrudecimiento de los conflictos que ahora se mantienen más o menos larvados, en concreto las guerras comerciales, o de divisas que es la plasmación moderna de la lucha por la hegemonía que hoy en día se está dando entre EEUU y China.
Es la primera vez en los últimos tiempos, en la que ha habido una gran crisis mundial en la que EEUU no ha ejercido el papel de líder.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, EEUU había liderado las grandes crisis internacionales, debido a su legitimidad para liderar, su músculo financiero, y su solvencia técnico-científica. Nos encontramos por primera vez en los últimos 70 años, en los que renuncia explícitamente a ejercer ese liderazgo, y también a usar los otros dos apoyos tan importantes, el último por la sencilla razón de que tiene una Administración “negacionista” al frente de la gestión de la crisis.
El problema de fondo, y ya se viene diciendo en muchos Foros, de distinta forma y con distinta letra y música, pero con el mismo sentido, es que ante problemas globales como el cambio climático, el crecimiento de las desigualdades en el mundo, la necesidad de proporcionar crecimiento y desarrollo a aquellas partes del mundo que todavía están en niveles de pobreza, y en este caso, y en este momento, el problema global de la crisis sanitaria, a éstos problemas globales, solo se les puede dar una solución global, no nacional, y esto implica necesariamente la cooperación internacional.
3.- Efectos del Covid a corto y medio plazo.
El covid no es un cambio de paradigma, es un acelerador de tendencias, en especial en la digitalización de la actividad económica, administrativa y social. En las estructuras de costes de las empresas. Tendrá efecto en las cadenas internacionales de suministros y en las decisiones de deslocalización de productos esenciales, y también seguramente, generará mas desigualdad.
Hasta ahora y por lo que se está viendo, Occidente, no es un ejemplo sobre la gestión de la pandemia, por lo que seguiremos con la desoccidentalización del mundo.
La pandemia también está mostrando un camino a la Unión Europea, unida, se podrá desempeñar mejor que por separado, quizá sea un punto de inflexión la mutualización encubierta de la deuda que se va a producir a raíz de la pandemia.
Se necesita para navegar en este nuevo orden que se está desarrollando una autonomía estratégica, y utilizar lo que Josep Borrell llama el “lenguaje del poder”.
Seguramente necesitamos un nuevo enfoque de la globalización.
4.- Los riesgos que nos acechan!
El incremento de las tensiones entre China y EEUU no va a beneficiar a nadie, hay mucha tensión y no hay mucho diálogo.
Hay un riesgo de incrementar el proteccionismo y un debilitamiento de OMC.
Se van a dar importantes necesidades financieras en América Latina y Asia para evitar impagos.
A nivel europeo:
Tenemos problemas con la relación transatlántica.
Existe un problema con las grandes empresas de plataforma. No pagan los impuestos que deben en los países en los que desarrollan su actividad y los intentos legítimos que tienen los países europeos para lograr que tributen en sus territorios, generará tensiones con la Administración EEUU, sea ésta del color que sea.
Seguiremos con el problema de la financiación de la OTAN.
Dentro de la UE, Los países del sur ( y cuando no?) pueden ser problemáticos respecto al riesgo financiero y también político, España entre ellos, aunque quizá más Italia por el peso y el volumen que tiene.
Es importante el buen aprovechamiento de los fondos que van a venir de la Unión Europea, y hasta ahora, ésta ha sido una cuestión que no ha sido bien resuelta por los países del Sur de Europa.
Al final, si bien a corto plazo el nivel de Deuda no es un tema desestabilizador, a medio plazo, habrá que ver qué pasa, con la evolución de la inflación y de los tipos de interés, que en caso de subir, si que pueden convertir dichos niveles de deuda en un importante problema estructural. Hay que decir, que ahora mismo no se ven en el horizonte tensiones inflacionistas, sino más bien lo contrario, el problema que tenemos ahora mismo encima es la deflación.
5.- Autonomía estratégica.
“La crisis del coronavirus está creando un entorno global más competitivo, donde la confrontación avanza más rápido que la cooperación. Como UE, nos enfrentamos a mares más agitados y corremos el riesgo de quedar atrapados en las corrientes cruzadas de las principales potencias que nos exigen que escojamos un bando” J.Borrell 2020. Blog del autor.
«Por tanto la UE necesita aprender a pensar como una potencia geopolítica, definir sus objetivos y actuar estratégicamente» también nos indica Mark Leonard del EFCR.
La Unión Europea, se encontraba muy cómoda en un sistema multilateral, reglado y ordenado.
El mundo que está emergiendo va a bascular, por decirlo de una manera sencilla, hacia una dinámica dominada por dos potencias, una hegemónica y otra en ascenso y cada vez más asertiva, y en el que el ejercicio del poder y de la fuerza, va a tener más importancia.
6.- ¿Que significa autonomía estratégica?
Para el profesor Steinberg, básicamente significa “ no verse obligado a hacer lo que no se quiere hacer”
La UE, tiene mucha presencia internacional, cuenta con una influencia a nivel de referente normativo internacional incuestionable, tiene un gran mercado interior, tiene legitimidad moral y política, y capacidad de atracción, es en este sentido una potencia que ha usado su poder blando, y promovido el multilateralismo, es una potencia postmoderna, ¿una potencia herbívora?
Pero eso ya no basta hoy en día.
Susan Strange en su libro States and Markets, define las 4 principales fuentes del poder estructural: Seguridad, Producción, Finanzas, y Conocimiento/Tecnología.
7.- ¿Como estamos utilizando en la UE de estas fuentes de poder?
Seguridad, no hay ejército propio, ni parece que lo habrá en el corto y medio plazo.
No tenemos un estado unitario, ni lo habrá.
Tenemos también el problema de la cacofonía en política exterior, con la regla del consenso por unanimidad de todas las acciones a tomar, lo que mucha veces deja las actuaciones en lo mínimo, ya que los Estados como vectores opuestos, se anulan los unos a los otros.
Tecnología, no estamos muy avanzados, aunque tampoco muy atrasados, el problema es que no tenemos grandes empresas de plataformas como EEUU y China y estamos por detrás en digitalización.
En capacidad de producción, tenemos una cierta capacidad industrial, sobre todo basada en Alemania, norte de Italia, y otros países de centro y norte de Europa, pero la reciente crisis nos ha dejado desnudos, al no ser capaces de producir, algo tan sencillo como mascarillas o EPIs, por no hablar de equipos hospitalarios complejos o medicinas. La pandemia ha desnudado los inconvenientes de la deslocalización sin ningún criterio ni regulación (más allá del del ahorro de costes).
En finanzas, no tenemos una moneda de reserva tan importante como el dólar, ya que hacen falta unos mercados secundarios más amplios para convertirse realmente en moneda de reserva, quizá las emisiones de deuda en euros que ahora se van a realizar, de un volumen excepcional, abran la puerta a un manejo de euros más frecuente como moneda de reserva. Hay aquí una oportunidad para ampliar la base de poder financiero del Euro.
Sería interesante integrar mejor la política comercial con la política exterior, ésta es una tendencia que se está imponiendo (también en España) últimamente a nivel global.
Y se apuntan dos cambios que sería interesante realizar a nivel estructural:
Acabar con la unanimidad en política exterior que requiere la actual UE.
Estar preparados para hacer cosas que no gusten a EEUU, China, Rusia o cualquier otro país.
8.- Conclusiones:
En esta sesión se han tratado muchas ideas, muchos de los puntos aquí expuestos, darían por si solos para realizar un post, la aportación de ideas de los ponentes y moderadores ha sido extraordinaria, y dan una visión de conjunto de muchos temas que afectarán en el corto y medio plazo a la UE y al mundo post Covid. Resumiendo los principales puntos:
Estamos en una situación de incertidumbre radical.
La política económica está siendo clave, el diseño macro es bueno, pero luego hay que pasarlo a términos micro: como, y donde se van aplicar los fondos que se han generado, no es tan sencillo. Es fácil decir que lo vamos a aplicar para la sostenibilidad del medio ambiente y para la digitalización del país, pero luego hay que tener unos proyectos concretos en los que desglosar esos magníficos objetivos, y eso, es algo para lo que no estamos muy preparados actualmente.
Tampoco está muy claro lo lejos que podemos llegar aplicando el tratamiento de incremento de Deuda y prestaciones sociales. Qué niveles de Deuda son aceptables etc.
A nivel internacional ha habido hasta ahora una respuesta armonizada pero esto no va a ser así siempre, y una vez pasada la cresta de la crisis, se generarán tensiones comerciales, habrá que desarrollar paquetes impositivos para abordar las reducciones de los déficits, etc.
Y En definitiva que Europa necesitará más autonomía estratégica para afrontar estos riesgos.
9.- Y un montón de bonus y extras:
Según Débora Revoltella, los sectores donde se deberían de invertir los fondos que se van a generar, serían en todo tipo de proyectos de innovación dirigidos a la digitalización de personas, empresas y sectores lo más amplios posibles, conseguir una digitalización de las pequeñas y medianas empresas, pero también de la sociedad, expandir las habilidades digitales de los trabajadores influirá en su futura empleabilidad, lo que es importante, debido a la incertidumbres y cambios a los que nos enfrentaremos en un futuro cercano. Además en transición energética y cambio climático.
Los países que no tienen monedas fuertes, ni grandes capacidades fiscales (Latinoamérica, África algunos de Asia ) van a sufrir los efectos de esta crisis más que aquellos países desarrollados con monedas o economías fuertes. Tienen menos herramientas para solucionarla. Probablemente los países ricos tendrán que respaldar los mecanismos de cooperación financiera internacional, tipo Fondo Monetario Internacional, o Instituciones regionales financieras de apoyo al desarrollo.
¿Como de grave va a llegar a ser la crisis? No lo sabemos, no se conoce muy bien cómo va a evolucionar la economía, cuando los ERTES cesen y pasemos a los ERES, el empleo sufrirá.
No se sabe cual es el límite de los apoyos (déficit) y cuando hay que parar. Porque en algún momento habrá que parar de generar déficit.
No se sabe cuándo estará la vacuna, pero es razonable pensar que en un año o año y medio la vacuna estará producida y aplicada.
Existe una propuesta, que impulsa el Consejo de Asesores Francés ( al frente se encuentran Jean Tirole premio Nóbel de Economía y Oliver Blanchard ex Economista jefe del Fondo Monetario Internacional ) que proponen que se proteja a los sectores que sabemos que después de la vacuna van a seguir existiendo ( por ejemplo el turismo) y no seguir protegiendo otros que no esté claro que sean sostenibles a largo plazo, o simplemente que no coincidan con el modelo de desarrollo económico que queremos conseguir.
Se propone también pensar en el medio y largo plazo y orientarse a la empleabilidad de las personas, ya que hay una incertidumbre real sobre el desempeño de los sectores. Hay que resolver la crisis actual pero prever para el futuro.
¿Cual es el coste de la autonomía estratégica? Ser potencia es caro. Y depende de lo que estemos dispuestos a pagar y de la percepción de peligro que se tenga sobre la ascendencia de China y otras potencias. Tampoco hay que ser equidistantes, con EEUU compartimos valores mientras que con China es difícil decir lo mismo.
El modelo de desarrollo ha minusvalorado el impacto negativo del mismo, en la naturaleza y en el cambio climático. La sostenibilidad no se implantará por arte de magia, en el modelo hay que introducir mecanismos que hagan que la preocupación ecológica, afecte al sistema de precios y que esto sea un componente de los costes y por tanto que afecte a las decisiones económicas de producción e inversión.
También se a minusvalorado el efecto de la deslocalización, pensando que el mercado va a proveer siempre y en cualquier momento de todos los bienes necesarios (mascarillas, medicinas, respiradores artificiales)
Hay que compaginar la necesidad de seguir incrementando el nivel de vida de los países desfavorecidos con el fomento de la sostenibilidad.
La alternativa al multilateralismo es la ley del más fuerte. Nos guste o no nos guste, el mundo al que vamos va a tener menos reglas y más conflictos de poder, y la Unión Europea tiene que tener esto en cuenta, sin abandonar las reglas, ni los esfuerzos por establecer mecanismos multilaterales donde resolver los problemas. Y que hay que tener en cuenta la evolución política tanto de China como de EEUU.
El mundo no se ha puesto de acuerdo en cooperar ante una amenaza global.
Para terminar la sesión, Josep Borrell comenta que «El mundo de ayer tenía cosas que no eran muy normales, no hay que volver a construir el mundo de ayer. Hay que construir un mundo mejor».
Libro y lecturas recomendadas:
Radical uncertainty: Decision-making for an Unknowable Future. John Kay y Mervyn King
Sobre la toma de decisiones en los mercados en momentos de incertidumbre.
States and Markets. Susan Strange. Bloomsbury Publishing
Sobre las fuentes del poder de los estados.
How Trump Unmade U.S. Foreing Policy. Richard Haass Foreing Affairs, septiembre/Octubre 2020.
¿Porque estados unidos destruye el orden internacional que creó, y que tan bien le ha servido, a cambio de nada?.
Foto.
Az amerikai Vöröskereszt maszkot viselő tagjai elszállítanak egy halálos áldozatot a spanyolnátha pandémia idején Saint Louisban, (1918)
Uncredited photographer for St. Louis Post Dispatch – St. Louis Post Dispatch photo via [1]
With masks over their faces, members of the American Red Cross remove a victim of the Spanish Flu from a house at Etzel and Page Avenues, St. Louis, Missouri.
Con mascarillas sobre sus caras, miembros de la Cruz Roja Americana, recogen a una víctima de la Gripe de 1918, de una casa entre las avenidas Etzel y Page, St Louis, Missouri.
La realiza un fotógrafo del St Louis Post Dispatch, el periódico de referencia del área.
En la foto se ve a 8 miembros de la Cruz Roja, 7 mujeres y 1 hombre. Cuatro mujeres portan la camilla, 3 observan el traslado. El hombre, es el único sin mascarilla.

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.