Mapa de Madrid en la web MADsecreto
Digitalización

Conceptos básicos y ejemplos de uso de sistemas de información geográfica (GIS)

En este artículo voy a hacer una descripción de algunos conceptos básicos relacionados con los sistemas de información geográfica y voy a presentar dos ejemplos de su aplicación con distintas herramientas web.

Introducción

Los sistemas de información geográfica, a los que nos referiremos de ahora en adelante como GIS, son una herramienta que nos permite, fundamentalmente relacionar elementos geográficos con bases de datos y realizar operaciones con ellos. Las entidades gráficas de un GIS pueden ser puntos, líneas o polígonos, que están georreferenciados, esto es, que están sujetos a un sistema de coordenadas y que permiten localizarlos exactamente en el espacio. Hay otras entidades denominadas raster, en las que no entraremos en este artículo y que, para hacernos una idea, servirían para hacer mapas de calor.

A las entidades gráficas les podemos añadir datos. Algunos de ellos son intrínsecos, como la longitude de una línea o el área y el perímetro de un polígono. Pero también los podemos combinar con datos externos, pero estos deben estar georreferenciados o contener un campo de valor que lo permita vincular a las entidades gráficas.

Por poner un ejemplo, podemos saber el número de vehículos que recorren una calle de una ciudad al día. Si asociamos a las líneas de las calles los valores del número de coches que las recorren al día y le decimos a nuestro GIS que aumente el grosor de la línea en función del número de vehículos, tendremos, a golpe de vista, cuáles son las calles más transitadas y cuáles las que menos de esa localidad. A partir de aquí, podemos filtrar por un determinado número de coches y podemos detectar en qué vías hay una mayor tendencia a tener un atasco.

Este proceso se puede llevar adelante con numerosas herramientas. Yo comencé a trabajar con ArcGIS para escritorio de la empresa ESRI. Es una herramienta potentísima pero es de pago. No obstante, disponemos de su versión gratuita: ArcGIS online, no tan flexible, pero con bastantes opciones para operar gráficamente y mostrar los resultados de formas muy vistosas. Veremos un ejemplo de ello.

Pero los GIS están expandiéndose cada vez más y tenemos extensiones que pueden aplicarse, por ejemplo a gestores de contenido como WordPress. Aquí podemos encontrar algunos plugins que te permiten incluir elementos GIS en tu web de forma sencilla. No obstante, no están pensados para operar con datos sino para mostrarlos. Veremos también su aplicación.

Gracias a las TIC, tenemos muchísimos recursos para crear nuestros mapas y nuestras presentaciones. Y fuentes de datos hay muchísimas. Por ejemplo el Instituto Geográfico Nacional (IGN) nos proporciona una capa GIS con todos los municipios de España. Y si queremos datos georreferenciados, un a buena opción para empezar es el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid. Pero también podemos extraer datos, por ejemplo, de las redes sociales. En uno el primero de los ejemplos que te voy a contar ahora verás cómo Facebook nos puede proporcionar datos geolocalizados para estudiar casi cualquier comportamiento que tenga reflejo en los social media.

 

Seguidores del mundo del misterio en España

Mapa de seguidores del misterio

Si ya me conoces, sabrás que una de mis pasiones es el mundo del misterio, aunque yo estoy especializado en todo lo que tiene que ver con arte y con lugares (aquí viene la componente GIS) y te voy a mostrar dos ejemplos.

El primero de ellos pretende conocer los seguidores del mundo del misterio en España por capitales de provincia. Para ello me descargué del IGN la capa con todos los municipios de España. De esta capa, que se puede abrir perfectamente en una hoja excel, eliminé todos los municpios excepto las capitales. Ahora tendría que buscar la forma para averiguar cuántos seguidores hay en cada ciudad.

Para ello recurrí a la herramienta de anuncios de Facebook. Entré y empecé a segmentar. Eso sí, había que ir ciudad por ciudad. Añadido un municipio, seleccioné personas que fueran seguidoras de las siguientes páginas de Facebook: 

–   El programa Cuarto Milenio

–   El podcast Días Extraños

–   El escritor Javier Sierra

Con esto, Facebook te da dos datos: el alcance diario (audiencia diaria) y la estimación del total de seguidores en la zona (audiencia potencial). Así, capital a capital fui añadiendo dos campos a mi tabla de capitales de municipio. Ya tenía mi capa GIS.

Esta tabla, con datos geográficos y los valores que quería medir, la subí a ArcGIS online y utilicé una herramienta web gratuita que se llama Stroy Map. Es muy sencilla e intuitiva y, aunque no se puede personalizar demasiado, tienes varias plantillas entre las que elegir. Si quieres puedes ver el resultado de este estudio plasmado en un Story Map.

 

La web MADsecreto

Captura de la web MADsecreto

La última web que he puesto en marcha es MADsecreto.com, donde puedes descubrir los lugares misteriosos de la ciudad Madrid a través de geolocalización. La web está hecha en WordPress y como módulo de geolocalización he utilizado el plugin GeoDirectory.

Básicamente, la estructura de la web es un directorio de lugares ubicados en el mapa de Madrid. Navegando en Google Maps puedes acercarte o alejarte y previsualizar los lugares secretos de la capital. 

El uso del plugin es un tanto complejo, pues tiene una gran potencia, pero su uso no es demasiado intuitivo. Actualmente, el plugin está en la versión 2 y funciona a base de shortcodes, comandos abreviados, que te ayudan a colocar todas las variables en las diferentes páginas de visualización de tus lugares geolocalizados. Además es conveniente traducir el plugin al español porque algunos de sus términos son técnicos y no se reconoce directamente su función.

Este plugin es gratuito si todos los lugares se encuentran en un solo municipio. Pero si quieres usarlo para más lugares deberás comprar la versión de pago. En la página misterica.net que también desarrollé puedes verlo funcionando en múltiples países.

Si quieres ver el resultado casi definitivo, a falta de algunos retoques, te invito a que veas en funcionamiento a MADsecreto donde también encontrarás mis libros de donde extraje los contenidos para la web. Si te gusta la web de MADsecreto, te invito a que te suscribas.

Si quieres saber más sobre el tema o quieres aportar tus conocimientos de GIS estaré encantado de escuchar tus comentarios.

Comments are closed.