Demos un rápido repaso a la Coyuntura económica en enero del año 2022.
1.- Puesta en marcha de la economía mundial.
Poner en marcha la economía mundial no está resultando tan fácil como se preveía, y surgen problemas en los que ¿adivinan?, nadie había pensado.
Recordemos que en el primer trimestre del año 2020 se adoptaron medidas de contención de la pandemia Covid 19 que significaron un frenazo en seco de la economía mundial.
Con la llegada de las vacunas en el primer trimestre del año 2021, se empezó a reactivar la economía, pero no está resultando tan fácil como sentarse en un coche y arrancarlo
Primero: por la resistencia del virus a desaparecer, con la aparición de distintas mutaciones, primero la variante Delta, ahora la Omicron, las olas se van reproduciendo.
Segundo: porque las políticas anticíclicas de los gobiernos, entre otras medidas, cebaron a través de los bancos centrales de liquidez el sistema, lo que ahora ante las roturas de las cadenas de valor y otros fenómenos paralelos, está impulsando la inflación.
Tercero: como consecuencia de lo anterior, los bancos centrales, están anunciando próximas subidas de los tipos de interés, (FED este año 3 veces y BCE mediados 2023). Lo que pone nerviosos a los mercados que empiezan a descontar anticipadamente estas subidas y empiezan a encarecer la financiación.
Cuarto: Por la extraordinaria longitud de las cadenas de suministro globales y su fragilidad devenida. China es la fábrica del mundo y muchos productos vienen de allí.
Quinto: Por las tensiones geopolíticas que se están desarrollando, que están afectando extraordinariamente al precio de la energía. Rusia contra Ucrania-La Unión Europea-EEUU, EEUU versus China, Irán versus Israel. Y demás conflictos enquistados y que no cesan.
Hay que destacar que en las últimas semanas la hiperactividad militar del gobierno Ruso, ha entrado a machetazos en la actualidad y seguramente tendrá importantes consecuencias económicas dependiendo del desenlace de las exigencias soviéticas. Pero este tema ya de por si solo merece un post aparte
Sexto: Este año tenemos elecciones importantes.
- Portugal en Enero.
- Francia en Abril.
- Hungría en Abril.
- Brasil en Octubre
- Las midterms legislativas americanas en Noviembre.
También se celebrarán a lo largo del año elecciones legislativas, presidenciales o departamentales en 38 países más del mundo. Los analistas en política internacional tienen el trabajo asegurado!
Y Séptimo: por el aumento de la conflictividad debido a la fatiga pandémica y el incremento del Índice de Gini (la desigualdad).
2.- Noticias buenas y malas.
Como en el chiste, tengo algunas noticias, unas buenas y otras malas.
¿Cuál queréis que os dé primero?
Las noticias buenas:
No va a caer un meteorito en la tierra.
No va a haber invasión extraterrestre.
Y los zombis, de momento siguen bajo control.
Broma!. Dejemos las noticias buenas para lo último y repasemos los retos que vamos a tener que afrontar.
3.- Los retos que deberemos de afrontar a corto plazo.
Inflacción.
Debido a los factores antes indicados hemos llegado al inicio de este año con una inflación alta, como no se había visto en los últimos 20 años,
Los precios de la energía, el exceso de liquidez, y las roturas de stock han provocado la mayor inflacción en los últimos 20 años en los países de la OCDE, y que asciende de media al 5% – 6%
Fundamentalmente estamos ante una crisis de demanda, no hay un proceso inflacionario recurrente en marcha.
Otro dato a tener en cuenta, es que la inflación subyacente,( la inflacción nominal, descontando los precios de la energía y de los productos frescos de la cesta de la compra) se situaba el año pasado en un 0,1 % en españa y hoy en un 2,1%
Todo el mundo teme los efectos de segunda ronda (incremento de salarios, costes de producción y otros) que retroalimenten la inflación.
Y a esto se suman las retiradas de los estímulos monetarios y las previsibles subidas de tipos de interés en distintas jurisdicciones.
Hay una notable falta de ideas sobre como abordarla.
La Reserva Federal Americana ha puesto sobre la mesa el incremento de los tipos de interés desde este año, en tres tramos.
El Banco Central Europeo, ha manifestado que quiere dejar los tipos como están y empezar a subirlos a mediados de 2023.
Se debería de hacer un trabajo de cirujano que permitiese retirar los excesos de liquidez, y ajustar los tipos de interés, que permitan embridar la inflación, sin por eso perjudicar a la actividad económica
El peor escenario sería aquel en el que los Bancos Centrales decidieran aplastar la inflación, a base de aumentos bruscos de los tipos de interés y retiradas de facilidades de liquidez.
De momento, parece que la situación se está manejando con una relativa calma y si se pueden evitar los efectos de segunda ronda, en lo posible, se espera una disminución de la inflación para mediados del año 2022.
Aunque, hay que resaltar que tampoco se espera una vuelta a la situación de 2019.
Este tema lo marcamos en rojo como problema a seguir.
Como consecuencia de lo anterior tenemos una serie de circunstancias que probablemente se producirán.
Retirada de estímulos monetarios.
Seguirá la retirada de los estímulos monetarios pero con prudencia y ritmo acompasado.
Tipos de interés.
Es esperable una subida de los tipos de interés en general a lo largo del año y del que viene.
Los costes de la financiación de particulares, empresas y gobiernos subirán.
Hipotecas.
La inflación nos hará un poco más pobres, las hipotecas serán más caras a corto y medio plazo.
Beneficios empresariales.
Los beneficios empresariales se reducirán debido al incremento de los costes financieros y de costes de suministros intermedios y de materias primas.
Deuda pública.
El coste de financiar la deuda pública subirá para los Gobiernos de los estados.
Crecimiento.
Y esto a su vez ralentizará el crecimiento esperado.
Efectos de la pandemia.
Si la pandemia sigue igual, ofreciendo mutaciones, la movilidad se resentirá y tendremos países más afectados que otros, los sectores turísticos y de movilidad se verán afectados.
Transición energética.
La transición ecológica también se verá perjudicada, los altos costes de la energía, pueden promover el uso de energías alternativas pero eso no son sectores con una elasticidad inmediata y llevará tiempo.
Riesgos geoestratégicos.
Los riesgos geoestratégicos, (Europa tiene una gran dependencia del gas ruso) , no desaparecerán de un momento a otro y aunque no creo que la sangre llegue al río, (Putin es un ex agente del servicio secreto, no un político a uso, ni un militar,) seguirán tensionando lo posible y explotando las debilidades occidentales (sobre todo las europeas)
4.- Y las buenas noticias?
Crecimiento.
La principal, es que nadie espera ahora mismo una recesión, se espera que todos los problemas anteriormente mencionados se traten con sentido común y se atemperen, no que se incrementen.
Asi que se espera un crecimiento menor que el de 2021, pero sólido.
Desarrollo digital.
La digitalización tan necesaria, seguirá siendo potenciada en este contexto de trabajos a distancia y evolución acelerada del mundo online y virtual.
Vacunas y tratamientos.
Si hemos adoptado al comienzo de la pandemia las mismas medias que se adoptaron en tiempo de Justiniano hace 1.600 años, la ciencia actual nos ha permitido desarrollar vacunas en unos períodos de tiempo mínimos y ha abierto vías para tratar otras enfermendades.
Estamos descubriendo como gestionar la pandemia, y se ha demostrado la efectividad de las vacunas.
5.- Reflexiones.
Deberíamos detenernos y reflexionar en este momento sobre las lecciones aprendidas.
Digitalización y comunicaciones imprescindibles.
La tecnología, comunicaciones, datos, software, ha sido una ayuda imprescindible en este período.
Refuerzo de los sistemas de salud.
El sistema de salud debería de ser reforzado convenientemente. Incluso si en el futuro no vamos a tener otras pandemias, cosa que está por ver, vamos a tener poblaciones más envejecidas en gran parte del primer mundo.
Evitar los efectos negativos de la globalización.
La globalización tiene sus efectos positivos, pero también deberíamos de centrarnos en identificar y subsanar los negativos.
Reindustrialización.
No se puede esperar más a reforzar la fabricación distribuida y los procesos de reindustrialización en los sectores estratégicos.
Continuar con la transición energética.
La transición energética debe de seguir. Las nuevas energías ofrecen la oportunidad de disminuir los riesgos geoestratégicos, al depender menos de terceros países.
Perseguir la sostenibilidad.
La sostenibilidad y la economía circular deben implantarse en todos los procesos económicos.
Calidad de gobernanza y refuerzo de las instituciones.
Y hay que aceptar la evidencia que ante este tipo de circunstancias son los Estados los que ha venido a ofrecer las soluciones necesarias. Lo que plantea la necesidad de instituciones de calidad. Y una gobernanza también de calidad.
Ilustración.
Los Trolls observan a «La economía». ¿Se la terminarán comiendo?
De John Bauer – Illustration of Walter Stenström's The boy and the trolls or The Adventure in childrens' anthology Among pixies and trolls, a collection of childrens' stories, 1915., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=92923

Flâneur. Paneuropeista. Ecúmene digital.
Economista. EMBA. Curioso. Gourmet.